Global Gateway: Impulsando el Desarrollo de Infraestructuras entre la UE y Latinoamérica

Global Gateway: Impulsando el Desarrollo de Infraestructuras entre la UE y Latinoamérica

21 julio, 2023
|
Actualizado: 21 julio, 2023 9:59
|
PUBLICIDAD

La reciente cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha colocado en el centro de atención la iniciativa Global Gateway, una ambiciosa propuesta del club comunitario para fomentar el desarrollo de infraestructuras en Latinoamérica, el sudeste asiático y África, al mismo tiempo que busca competir con la Nueva Ruta de la Seda de China.

Durante el encuentro, la Comisión Europea (CE) anunció una inversión masiva de 45.000 millones de euros en la región hasta 2027 a través de Global Gateway. Esta financiación se enfocará en áreas críticas, como materias primas, infraestructuras tecnológicas, energías limpias y sanidad.

La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, destacó que más de 135 proyectos ya están en marcha, abarcando desde la producción de hidrógeno limpio hasta el desarrollo de vacunas ARN y la expansión de redes de cables de datos de alto rendimiento. Según ella, Europa y América Latina deben acordar conjuntamente qué sectores y cadenas de valor priorizar, así como la mejor manera de impulsar estas inversiones con apoyo técnico, estándares y capacidades.

Un aspecto clave del programa Global Gateway es que, a diferencia de otras iniciativas, busca crear cadenas de valor locales, de modo que el valor añadido se quede en América Latina y el Caribe, generando un mayor impacto económico y social en la región.

Sin embargo, no todos comparten el mismo nivel de optimismo. Jacob Kirkegaard, del centro de estudios German Marshall Fund, considera que Global Gateway no representa una alternativa sólida a la Nueva Ruta de la Seda de China y que la estrategia de la UE carece de los resultados concretos necesarios para competir eficazmente.

Una de las principales críticas de Kirkegaard es que la UE no suele querer prestar para que los países de bajos ingresos puedan llevar a cabo los proyectos que desean construir. Esta limitación, según él, debilita la capacidad de Global Gateway para abaratar las infraestructuras en los mercados emergentes y reducir la influencia de la Nueva Ruta de la Seda china.

El analista sugiere que Global Gateway puede persistir en el medio y largo plazo, pero principalmente como una declaración ética sin un impacto significativo en términos de competir con la iniciativa china.

Además, Kirkegaard también argumenta que Global Gateway no es una alternativa a la influencia de Rusia en América, África o Asia, ya que Moscú no financia infraestructuras, sino que su influencia se basa en otras estrategias.

Con respecto a Latinoamérica, el analista considera que no es una prioridad real para Global Gateway, ya que esta iniciativa también busca generar crecimiento entre los países vecinos de la UE con el fin de reducir la migración.

A pesar de estas críticas, Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano, sostiene que el contacto entre la UE y América Latina continuará incluso después de que el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, termine su mandato. Sin embargo, Malamud duda de que la cumbre se pueda considerar «exitosa», ya que persisten dificultades en temas sensibles como la posición sobre la guerra de Ucrania.

En conclusión, la iniciativa Global Gateway busca impulsar el desarrollo de infraestructuras entre la UE y Latinoamérica con una inversión significativa en diversos sectores clave. Aunque algunos analistas cuestionan su capacidad para competir con la Nueva Ruta de la Seda china, el compromiso de ambas regiones en este esfuerzo muestra un interés en fortalecer sus lazos económicos y estratégicos. Sin embargo, se requerirá una gestión efectiva y una colaboración constructiva para hacer realidad el potencial de esta ambiciosa iniciativa y alcanzar resultados concretos para ambas partes.

Noticias Relacionadas: