Casi la mitad de los jubilados cobra menos del Salario Mínimo Interprofesional
Casi la mitad de los jubilados con derecho a pensión cobra menos de los 735,89 euros mensuales estipulados como Salario Mínimo Interprofesional, hasta un total de 4,2 millones de jubilados.
Según se desprenden de los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 1,8 millones de pensionistas no llega a los 650 euros al mes, un 11,67% por debajo del salario mínimo interprofesional, es decir, el límite fijado para poder vivir dignamente en España. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística, apunta que sería necesario un mínimo de 8.209 euros al año para evitar el riesgo de pobreza, estos pensionistas apenas alcanzan los 9.000 euros, mientras los precios continúan al alza.
Según el propio INE y con los datos de la EPA, el salario bruto más repetido en España es de 16.500 euros al año, es decir, unos 1.178 euros brutos al mes repartidos en 14 pagas, como los pensionistas, una cifra que solo superan 2,3 millones de pensionistas, el 24% del total. Es decir, el 76% de los pensionistas no llegaría a esa cifra.
El 61% de los pensionistas son jubilados, pero apenas el 13% se sitúa en los tramos más altos
De esta forma, se pone de manifiesto los motivos por los cuales los pensionistas han tomado las calles estos días, y los próximos -el 17 de marzo hay convocada otra manifestación para reivindicar la subida de las pensiones al IPC-. Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la mayoría de pensionistas son jubilados, en concreto 5.888.138 personas, el 61% del total de receptores de una pensión, a los que hay que sumar los 2,357 millones receptores de una pensión de viudedad, 338.644 pensiones de orfandad, 41.093 de favor de familiares y 948.393 de incapacidad permanente.
En el tramo de entre 600 y 650 euros al mes se encuentran 1,8 millones de personas, es decir, que cobran un 11% menos que el salario mínimo interprofesional. Teniendo en cuenta todas las pensiones, 4,366 millones de pensionistas cobra menos de 650 euros al mes, es decir, casi el 46% del total; mientras que 2,171 millones cobra una paga de entre 1.000 y 650 euros y 1,674 millones se sitúa entre los 1.000 y 1.600 euros. Tan solo 994.443 pensionistas, el 10,4% del total cobra entre 1.600 y 2.500 euros; mientras que 367.048, el 3,3% del total, cobra una pensión superior a los 2.500 euros mensuales.
País Vasco, la pensión más elevada del sistema
Por Comunidades Autómomas, País Vasco, Navarra y Madrid registran el gasto en pensiones más elevado, con una jubilación media de entre 1.200 o 1.300 euros. Por el otro lado, Extremadura, Galicia, Murcia y Andalucía están entre las más bajas. La brecha entre la pensión más elevada y la inferior es superior a los 400 euros.
Con estas cifras, la tensión de liquidez en el sistema de pensiones es reiterada, hasta tal punto que se ha tenido que pedir prestados 10.200 millones para hacer frente a las pagas extra de verano e invierno. Asimismo, la cuantía del gasto en pensiones no deja de subir porque el número de pensionistas va en aumento y hay una mayor esperanza de vida. Al mismo tiempo hay un excesivo gasto improductivo en España, como embajadas autonómicas, gasto en subvenciones y otros privilegios políticos y sindicales, mientras existe una merma de ingresos derivada de una década de salarios bajos y despidos, con numerosos salarios temporales. Una situación que de no corregirse conllevaría una tensión aún mayor en las calles y económica.
El 66% de los pensionistas no llega al mínimo para tributar por IRPF
Las pensiones, además, llevan cuasi congeladas desde 2010. El Gobierno de Zapatero las congeló ese año, mientras que el PP solo las ha subido un 0,25%, pese a que los pensionistas ya han realizado su esfuerzo y trabajo por el que han cotizado. Pese a que España crece a ritmos del 3% desde 2015, la recuperación, tan vociferada desde el Ministerio de Economía, dirigido por Luis de Guindos, no ha llegado aún a materializarse en los que más han sufrido la crisis.
La situación del sistema es dramática, con apenas dos trabajadores por jubilado, una ratio muy reducida, mientras el crecimiento sí se ha incrementado en los últimos años. De momento, los pensionistas solo han recibido la promesa de una reducción del IRPF, pero solo aliviará a las pensiones más elevadas, ya que los 12.000 primeros euros están exentos de tributar, y es donde se concentra la mayor parte de las pensiones. Según las cifras, el 66% de los pensionistas no paga por IRPF ya que no llegan al mínimo exigido. La medida del Ministerio está aún «en el aire y sin concretar, que beneficiaría a un tercio de los pensionistas con mayores ingresos”.