La Bolsa de Brasil marca récord histórico cuatro días después de la victoria de Bolsonaro con las empresas españolas atentas a su plan de privatizaciones
Bolsa de Sao Paulo logra máximo histórico cuatro días después de la victoria de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales y tras el anuncio de que el juez Sergio Moro, que encarceló a Lula Da Silva, será el nuevo ministro de Justicia. Las empresas españolas, por su parte, atentas a la oportunidad que se abre con el plan de privatizaciones en Brasil.
La bolsa de Sao Paulo avanzó hoy un 1,14 % y su índice Ibovespa, referencia del parqué, alcanzó su máximo histórico y cerró en los 88.419 puntos, animada por el anuncio de que el juez Sergio Moro aceptó la invitación del presidente electo, Jair Bolsonaro, para ser su ministro de Justicia.
Tras una reunión hoy en la casa de Bolsonaro, en Río de Janeiro, el magistrado, responsable de la Operación Lava Jato en primera instancia, comunicó que aceptó la propuesta del presidente electo y será el próximo ministro de Justicia y Seguridad Pública de Brasil.
Los inversores reaccionaron de manera positiva al anuncio y la bolsa de Sao Paulo cerró en su mayor nivel de la historia. Durante la jornada, el corro paulista también renovó su máxima histórica intradiaria y llegó a sobrepasar el nivel de los 89.000 puntos.
Como es habitual en la bolsa de Sao Paulo, las acciones preferenciales de la petrolera estatal Petrobras fueron las más negociadas de la sesión, seguidas de las preferenciales del banco Bradesco.
Mientras la petrolera cerró con una bajada de un 1,09 %, los títulos de Bradesco, el segundo mayor banco privado de Brasil, se apreciaron un expresivo 5,71 %.
Bradesco obtuvo en los primeros nueve meses de este año un beneficio neto de 15.734 millones de reales (unos 4.252 millones de dólares), un 11,1 % más en comparación con el mismo período de 2017, por lo que tanto sus acciones preferenciales (+5,71 %) como las ordinarias (5,26 %) figuraron entre las mayores ganancias de este jueves.
Igualmente estuvieron entre los más negociados de este jueves los títulos ordinarios de la minera Vale, que se apreciaron un 1,39 % y los preferenciales de Itaú-Unibanco, que subieron un 1,40 %.
Pese al buen desempeño de la banca, fueron las acciones preferenciales del grupo Pao de Açúcar que encabezaron las mayores ganancias del día, con una subida de notables 6,70 %.
En el terreno negativo, los papeles ordinarios de la empresa de comercio electrónico B2W Digital lideraron las mayores pérdidas de la sesión, con una caída de un notable 6,84 %.
Por detrás de B2W, los títulos que más perdieron valor en el corro paulista hoy fueron los ordinarios de la constructora Cyrela Brazil Realty (-2,40 %), los ordinarios de la compañía de tarjetas de crédito Cielo (-2,20 %) y los preferenciales de la red de comercio minorista Lojas Americanas (-2,13 %).
El volumen de negocios en la bolsa de Sao Paulo alcanzó hoy los 18.903 millones de reales (unos 5.117 millones de dólares), fruto de 1.759.763 operaciones.
En el mercado de cambio, el dólar se depreció un 0,80 % frente al real y cerró vendido a 3,692 reales para la compra y 3,694 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Confianza de los empresarios españoles
Las empresas españolas instaladas en Brasil están a la expectativa de las privatizaciones anunciadas en su campaña por el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, ya que esperan anunciar nuevas inversiones, afirmó a Efe el embajador de España en Brasilia, Fernando García Casas.
«Por ahora no hay incertidumbre sino expectativas. Una cosa es lo que se anuncia en la campaña y otra lo que luego se hace en el ejercicio del poder, pero creo que los empresarios españoles esperan continuar aquí y comprometerse con nuevas inversiones», dijo García Casas al hacer un balance de su visita de dos días a Río de Janeiro en la que se reunió con ejecutivos de las empresas españolas.
«Como las elecciones fueron el domingo aún hay que esperar al 1 de enero (cuando asume el nuevo Gobierno) para ver si se concretan los anuncios y las declaraciones del presidente electo de nuevas privatizaciones y de una mayor apertura económica», agregó.
Según el embajador, las empresas españolas están confiadas en nuevas oportunidades en Brasil en el futuro Gobierno y por eso están a la expectativa de la política económica que será implantada a partir del 1 de enero en el gigante latinoamericano y del funcionamiento de los nuevos ministerios anunciados.
Bolsonaro anunció la víspera que fusionará los actuales ministerios de Hacienda, Planificación y Desarrollo, Industria y Comercio en una súper cartera de Economía que será asumida por Paulo Guedes, un economista liberal de la Escuela de Chicago y que ha sido hasta ahora su principal consejero económico.
Durante su campaña Bolsonaro a anunció una política económica liberal que buscará reducir el tamaño del Estado con nuevas privatizaciones y concesiones, sanear las cuentas públicas y abrir la economía del país.
Una de las principales expectativas es si Bolsonaro mantendrá el proceso de privatización de Eletrobras, la mayor empresa eléctrica de América Latina y cuyos activos interesan a varias multinacionales, incluyendo a las españolas del sector.
Reunión con Iberdrola, Repsol, Hispamar e Indra
García Casas, que en su visita a Río de Janeiro se reunió con autoridades locales, colaboradores de Bolsonaro y ejecutivos de Iberdrola, Repsol, Hispamar e Indra, entre otras empresas, recordó que España es el segundo mayor inversor extranjero en Brasil y que la inversión de las empresas españolas en el país es de largo plazo.
Según el diplomático, los empresarios españoles confían en la recuperación de la economía brasileña tras la profunda recesión que el país sufrió en 2015 y 2016, cuando su PIB encogió en siete puntos porcentuales. Brasil comenzó a recuperarse en 2017, con un ligero crecimiento del 1,0 %, y la expectativa es que ese proceso prosiga en 2018, para cuando se espera una expansión del 1,3 %.
«Los empresarios españoles piensan que la coyuntura económica está cambiando, aunque los números del desempleo aún son preocupantes (11,9 %), pero que se pueden abrir nuevas oportunidades», afirmó.
Recordó que la inversión española acumulada en Brasil llega a unos 40.000 millones de euros y que las empresas españolas son responsables por cerca de 160.000 puestos de trabajo directos en el país.
«También hay 8.000 millones de euros de inversión brasileña en España, lo que muestra que tenemos que seguir en nuestra asociación estratégica y trabajar en ella», afirmó.