La economía regional crecerá este año un dos por ciento, según un informe de Unicaja

La economía regional crecerá este año un dos por ciento, según un informe de Unicaja

27 mayo, 2024
|
Actualizado: 27 mayo, 2024 12:13
|
En esta noticia se habla de:
PUBLICIDAD

ICAL

La economía de Castilla y León crecerá este año a un ritmo del dos por ciento, siete décimas por debajo de la media de 2023, según el último informe ‘Previsiones Económicas de Castilla y León’, elaborado para Unicaja por Analistas Económicos de Andalucía.

El crecimiento, explican desde el banco, se apoyará, sobre todo, en la demanda interna, especialmente el consumo privado, en tanto que la inversión y el consumo público podrían mostrar un menor dinamismo, dado el contexto de mayores tipos de interés y la vuelta de las reglas fiscales. 

El documento, recogido por Ical, expone en relación al mercado de trabajo, que el número de ocupados según la EPA rondaría los 1.020.000 en el promedio de 2024, lo que supone un aumento del 1,2 por ciento con relación al año anterior, que se concentraría, en gran medida, en el sector servicios y en la industria. El empleo avanzará así a mayor ritmo que en 2023, cuando apenas creció un 0,1 por ciento.

El número de parados podría registrar un nuevo descenso, del 4,5 por ciento, en tanto que la población activa podría crecer en torno a un 0,5 por ciento, situándose la tasa de paro en el promedio del año en el 9,1 por ciento (11,5 por ciento en España), cuatro décimas menos que en el año anterior. 

El informe también marca las primeras estimaciones para el ejercicio 2025, año para el que Analistas Económicos de Andalucía sitúan la tasa de crecimiento del PIB en el 1,6 por ciento, en tanto que el número de ocupados podría crecer un uno por ciento, estimándose una tasa de paro del 8,6 por ciento en el promedio del año. 

En este sentido, la publicación económica de Unicaja explica que las tensiones geopolíticas (Gaza, Ucrania, Irán) y sus repercusiones sobre las cadenas de suministro y los precios, así como el impacto de la subida de tipos sobre la actividad o el ajuste de las cuentas públicas “son algunos de los factores que generan incertidumbre en torno a las perspectivas de crecimiento, en un contexto internacional algo más desfavorable, aunque se espera una mejora progresiva de la demanda europea”. 

La evolución económica de la Comunidad se situaría en el entorno de la media nacional este año. En este sentido, el estudio recuerda que la economía española será la que más crezca entre las principales de la Zona Euro, y expone que el Banco de España ha revisado al alza en 0,3 puntos porcentuales el crecimiento del PIB para 2024, hasta el 1,9 por ciento, manteniendo en el 1,9 y 1,7 por ciento, respectivamente, para 2025 y 2026. Esta revisión se explica, fundamentalmente, por el efecto arrastre que supone un mayor crecimiento de lo esperado en el cuarto trimestre de 2023, así como el impacto de los menores precios de la energía y la retirada de las medidas para mitigar el impacto de la inflación. 

Noticias Relacionadas: