Lope de Vega, libros antiguos y retos del periodismo en El Marcapáginas
En su edición del 18 de noviembre de “El Marcapáginas”, el filólogo y periodista David Felipe Arranz entrevista a la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico por La discreta enamorada, de Lope de Vega; al presidente de la Asociación Ibérica de Librerías Anticuarias (AILA) Gonzalo Fernández Pontes, y al periodista y director de El Confidencial, Nacho Cardero, que acaba de publicar Aquello que dábamos por bueno (Espasa).
En la primera parte, Arranz habla con la ayudante de dirección Vanessa Espín y los actores Felipe Muñoz, María Rasco y Pascual Laborda, miembros de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, de la versión de La discreta enamorada dirigida por Lluís Homar y que se representa en el Teatro de la Comedia: una comedia amorosa de enredos que alcanza uno de los puntos culminantes en la obra de Lope de Vega, quien la escribe en 1604. La capacidad de Lope para dibujar personajes de enorme profundidad sin perder jamás el control de la situación escénica, para describir un mundo lleno de apariencias equívocas o para cuestionar la rigidez de las normas morales y sociales de su tiempo, alcanzan en esta hilarante comedia uno de los momentos álgidos del teatro del Siglo de Oro.
A continuación, el presidente de la Asociación Ibérica de Librerías Anticuarias (AILA) Gonzalo Fernández Pontes comenta la XIII Feria Internacional del Libro Antiguo, que tiene lugar en la Fundación Carlos de Amberes, del 23 al 26 de noviembre, y en la que el visitante podrá encontrar libros, manuscritos, grabados, mapas, dibujos y demás obras sobre papel, desde la época incunable hasta nuestros días, pasando por los góticos castellanos, ediciones del Siglo de Oro, impresiones del siglo XVIII de las magníficas imprentas españolas de Ibarra, Sancha, Monfort, etc., libros románticos y ediciones de las Generaciones del 98 y del 27, para terminar con los llamados “libros de artista”, ilustrados por pintores del siglo XX.
Por último, David Felipe Arranz entrevista al periodista Nacho Cardero, quien reúne en Aquello que dábamos por bueno sus reflexiones personales ante un cambio de siglo más que accidentado. Comenta Cardero que después de la Gran Recesión, cuando parecía que superábamos diez años largos de inestabilidad económica y social, irrumpió la peste. Desde entonces, el mundo se ha convertido en un lugar más incierto, frágil e inabordable, donde triunfan la inmediatez, el relativismo y los falsos profetas, una era que cuestiona todo aquello que dábamos por bueno. No es un diario personal, ni un ensayo, ni una crónica periodística, pero es todo a la vez. Es un texto escrito a corazón abierto, sin anestesia, que describe en voz alta las experiencias de muchos, que han visto cómo la escala de valores sobre la que habíamos levantado nuestra sociedad se desmoronaba poco a poco.
Entre las recomendaciones teatrales de la semana destacan Tennessee. Dos obras cortas y un entremés (Teatro Español), en versión y dirección de María Ruiz, y Vano fantasma de niebla y luz (Teatro Fernán Gómez), de La Otra Arcadia y Raúl Losánez, a partir de los textos Gustavo Adolfo Bécquer.