Los III Encuentros de Verano de la UVa rescatan el concepto de belleza tras un año de pandemia

Los III Encuentros de Verano de la UVa rescatan el concepto de belleza tras un año de pandemia

El epidemiólogo Rafael Bengoa pide una evaluación imparcial e independiente de los sucedido
15 julio, 2021
|
Actualizado: 15 julio, 2021 20:25
|
En esta noticia se habla de:
PUBLICIDAD

La Universidad de Valladolid, a través del Centro Buendía, celebra estos días sus III Encuentros de Verano, los segundos marcados por los efectos de la pandemia. Por ello, la institución académica decidió, este curso, dedicar los encuentros estivales a ‘La Belleza.  Escuchar, pensar, conversar’ y lanzar un mensaje de normalidad tras tantos meses de restricciones.

El rector, Antonio Largo Cabrerizo, explicó este jueves que, con esta celebración, se cumple uno de los objetivos de la Universidad, cual es el de la extensión universitaria, es decir, el «encuentro con la sociedad» a través de materias como la literatura,  la música o, incluso, la política. En este aspecto, incidió la vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, Carmen Vaquero, quien expresó su deseo de seguir trabajando mirando «al futuro».

Las sesiones se celebran, un año más, en el emblemático espacio de los jardines anexos al Palacio de santa Cruz, sede del Rectorado vallisoletano, ante unas 80 personas inscritas en el curso

La primera conferencia corrió a cargo d ela alpinista Edurne Pasabán, quien narró narró su vivencia en el K2, la cumbre más peligrosa del mundo, sobre la que dijo que “lo más bello se puede convertir en lo más peligroso». Por su parte, el epidemiólogo Rafael Bengoa, habló, en una esperada intervención, de la otra cara de la belleza, el «esperpento» de la pandemia, sobre la que vaticinó que se acabará pronto pero que vendrán otras más.

En su charla, moderada por el médico José Antonio Otero, explicó el origen de este virus, procedente de animal, “ya que el 75 por ciento de las enfermedades proviene de los animales», indicó. El salto y su expansión a los humanos ha sido mayor gracias a la globalización, que ha provocado que nuestro país sea uno de los más afectados, ya que también es uno de los más conectados del mundo. También ha señalado que en esta pandemia “ha habido más política que ciencia», por lo que solicitó una evaluación independiente e imparcial de la pandemia, ya que predice que aunque esta se acabará, vendrá otras dentro de tres o cuatro años.

La segunda parte de la jornada  fue compartida por el psicoanalista del Hospital Universitario Río Hortega de José María Alvarez y el analista cultural y artista plástico Jorge de los Santos, moderada por María Caamaño, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ambos hablaron sobre el concepto de belleza y en sus disertaciones ahondaron en la decadencia del concepto de belleza en esta época. En opinión  de José María Alvarez, existe hoy día una patologización de cualquier experiencia humana, “ya que lo que antes por ejemplo se hablaba de un subidón ante la experiencia de ver una obra de arte, ahora se le llama el síndrome de Stendhal».

También expresaron su queja sobre la insistencia en la felicidad y la belleza y que “la belleza se ha instrumentalizado y tiende al consumismo», dice José María Alvarez, por lo que ahora la belleza tiene ese componente falso, ya que existe una industria del “atontamiento» para generar continuamente sensaciones, falseando la realidad y quitándole esa parte siniestra para vender, porque en toda belleza hay una parte siniestra. “La belleza está desmenuzada como un trampantojo, detrás no hay nada» y “ lo que hoy llamamos belleza, no es tal», explica Jorge de los Santos.

La jornada del miércoles concluyó por la tarde con las intervenciones del Ignacio Jáuregui, ex responsable de programación cultural de la Colección del Museo Ruso y el Centro Pompidou de Málaga; Carlos Rodríguez, profesor del a Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UVa, y Carla Rey, secretaria general de AICCRE (Asociación Nacional Italiana para el Consejo Europeo de Municipios y Regiones).

En su ponencia, Jáuregui habló sobre la belleza y su relación con el mundo del arte y se centró en las lentes deformantes, especialmente las lentes esperpénticas, que caricaturizan y deforman la realidad para generar efectos expresivos. Jáuregui analizó a través de obras de arte las lentes deformantes que incluyen en ellas los autores o artistas. En su ponencia, desgranó todas esas lentes para llegar a lo que es la belleza en sí misma de una obra, ya que en su opinión “si se toma cualquier trabajo de artes plásticas ésta parte de la interposición de algún tipo de lente, es decir, la representación que hace el artista de la propia realidad».

Por otro lado, Carlos Rodríguez, profesor de la UVa, centró su charla en la belleza del paisaje y ha iniciado su ponencia con una mirada hacia Japón.

 

 

 

 

Noticias Relacionadas: