Los madrileƱos, hartos del ruido de las obras urbanas
Los madrileños se ven expuestos cada noche a niveles de ruido superiores a los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Asà lo recoge el Informe La otra contaminación: ruido y salud en Madrid. Edición especial 2017, impulsado por el Observatorio de Salud y Medioambiente de DKV Seguros en colaboración con GAESy desarrollado por ECODES. El estudio, presentado hoy en Madrid,señala que casi un tercio de los españoles declara sufrir molestias por ruidos generados en el exterior de sus viviendas, siendo el trÔfico rodado la principal fuente de contaminación acústica en las ciudades.
SegĆŗn este informe, que recopila y actualiza los principales estudios y datos existentes sobre la contaminación acĆŗstica a nivel mundial y se centra en los niveles de ruido existentes en la ciudad de Madrid, el ruido se encuentra entre los cuatro factores medioambientales con mayor impacto en la salud. AsĆ, en el caso de la Unión Europea, provoca al menos 10.000 casos de muertes prematuras anuales, segĆŗn datos de la Comisión Europea.
En este sentido, uno de cada cuatro espaƱoles estĆ” expuesto a niveles de ruido superiores al umbral establecido por la Unión Europea ā 55 dB durante el dĆa y 50 dB por la noche ā. En lo que se refiere a Madrid, el 74% de los ciudadanos considera que vive en una ciudad ruidosa, tal y como seƱala el I Estudio de hĆ”bitos de cuidado auditivo elaborado este aƱo por GAES Centros Auditivos.āSe trata de una situación muy preocupante de la que debemos ser conscientes para poder tomar las medidas mĆ”s adecuadas a la hora de paliarloā, afirma Eduardo Navas, director deGAES en Madrid.
Según este mismo estudio, a pesar de que el trÔfico es el causante de mÔs del 80% de la contaminación acústica de la ciudad, ocupa el tercer lugar en la lista de los sonidos mÔs molestos para los madrileños (38,8%). En primera posición se encuentran las obras urbanas (67,9%), seguidas de las obras del vecino (51,3%).
El ruido, una amenaza para nuestra salud
Los datos recopilados en este informe recogen ademĆ”s las conclusiones de diversos estudios que demuestran una asociación entre el ruido del trĆ”fico de la ciudad de Madrid y los ingresos hospitalarios de adultos y niƱos.AsĆ, segĆŗn estos estudios, el ruido ambiental por trĆ”fico en Madrid aumenta en un 5% las probabilidades de sufrir un ingreso hospitalario por urgencias y en un 3,7% por causas respiratorias, ademĆ”s de incrementar un 6,6% la mortalidad por causas cardiovasculares y un 4% la generada por causas respiratorias en personas mayores de 65 aƱos. AdemĆ”s, el incremento de tan solo 0,5 dB por ruido de trĆ”fico nocturno se relaciona con un incremento del 4% de la mortalidad por diabetes.
En este sentido, estudios muy recientes muestran que el ruido por trĆ”fico en esta ciudad tambiĆ©n acrecienta la mortalidad y el bajo peso al nacer de los reciĆ©n nacidos en torno a un 6%, ademĆ”s de aumentar la probabilidad de que se produzcan nacimientos prematuros en un 3,2%. El informe tambiĆ©n revela que una reducción del ruido de tan solo 0,5 dB permitirĆa reducir la enfermedad y la mortalidad por causas relacionadas con el ruido ambiental del trĆ”fico en varios cientos de personas.
Otros estudios seƱalan el importante porcentaje ā al menos, un 40% – de centros educativos expuestos a ruido excesivo en Madrid, una situación que afecta principalmente a la capacidad cognitiva de los niƱos y puede alterar los procesos de aprendizaje y desarrollo. SegĆŗn estos anĆ”lisis, el efecto del ruido es mayor en niƱos mĆ”s pequeƱos y puede provocar dĆ©ficit de atención y de memoria, alteración de la capacidad de lectura y baja discriminación auditiva.
Los niƱos, un colectivo en riesgo
MĆ”s del 33% de los centros de educación infantil, primaria y secundaria de Madrid estĆ”n expuestos a niveles de ruido que superan el objetivo de calidad acĆŗstica establecido para zonas con uso docente (60 dBA). Ćstos son muy elevados si los comparamos con los que recomienda la OMS (40dBA) y con las evidencias de alteraciones de la salud y el aprendizaje en menores (50dBA).
En la misma lĆnea, existe mayor correlación entre el nivel de ruido y las molestias experimentadas por los profesores y los alumnos en las zonas urbanas que en poblaciones residenciales, siendo la principal causa la constante interferencia provocada por el ruido en la comunicación, que es la base de los procesos de enseƱanza y aprendizaje.