Los jubilados en 2018 cobrarán solo el 70% del salario, la peor tasa desde 2008

Los jubilados en 2018 cobrarán solo el 70% del salario, la peor tasa desde 2008

07 marzo, 2018
|
Actualizado: 07 marzo, 2018 10:24
|
PUBLICIDAD

Los trabajadores que se jubilen en 2018 tendrán acceso a una pensión equivalente al 70% de su sueldo, pero aún más dramática será la situación para quienes se jubilen en 2019 y los años siguientes.

De media, la tasa de reemplazo alcanzará solo el 70% por primera vez en la serie histórica, un dato inferior al 80% registrado durante la crisis, pese a que el crecimiento económico es superior al 3% desde 2015. Esta mínima tasa de reemplazo se debe a la reforma socialista de 2011, por la que las nuevas pensiones cobran ya un 12,5% menos en este 2018.

Los datos mostrados por el presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, ante el Consejo Económico y Social (CES), a los que ha tenido acceso El Mundo, muestran que la reforma de las pensiones del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha servido para reducir el gasto en las pensiones, pese a que los nuevo jubilados ya lo habían trabajado y cotizado por ello. Según este organismo, esta reforma es incluso más efectiva que la planteada por Mariano Rajoy en 2013. No obstante, el Ejecutivo de Zapatero congeló las pensiones por primera vez en la historia.

Desde la reforma de Zapatero las pensiones por jubilación perderán 150 euros de media al mes en 2030

Según las previsiones de este organismo, la pensión mensual tendría que haber sido de 1.450 euros al mes de media, pero con la reforma es de apenas 1.300 euros. Los nuevos pensionistas irán perdiendo poco a poco debido a que la tasa de reemplazo irá descendiendo hasta 2025, hasta situarse en un 15% por debajo respecto al último salario de 2011. De hecho, de esos 15 puntos porcentuales, el 75% corresponden a la reforma de las pensiones del Gobierno de Zapatero, mientras que un 25% se debe a la reforma de 2013 del Gobierno de Mariano Rajoy.

La medida de Zapatero alargó la edad de jubilación a los 67 años y se amplió de los 15 a los 25 años la vida laboral. Ahora, el Gobierno de Mariano Rajoy contempla la posibilidad de elegir los mejores años de la vida laboral, ya que durante la crisis se hundió el empleo y los salarios cayeron con fuerza, mermando así la pensión de jubilación.

Ni PP ni PSOE se ponen de acuerdo y se culpan entre sí de la situación

La previsión de la AIReF es que en 2019 sea aún más reducida para terminar estabilizándose en 1.300 euros hasta 2030. Estas cifras muestran la verborrea política por un problema que afecta cada vez a más personas.

El PP criticó alargar la edad de jubilación a los 67, al tiempo que prometía revalorizar las pensiones al IPC, en un momento en el que se habían congelado. Más de seis años después no se ha modificado la primera, ni tampoco se ha cumplido con la segunda promesa.

Ahora es el PSOE el que ataca al PP por no revalorizar las pensiones al IPC, y espera sacar el dinero de la banca y las transacciones financieras para un total de 2.000 millones al año. Con este dinero sí se podría hacer frente a la revalorización de las pensiones, pero sería un parche de cara al largo plazo, ya que los pensionistas cada vez son más, mientras que las transacciones financieras podrían tener su fin si la banca pone en marcha la tecnología Blockchain, la misma que utiliza el bitcoin, ya que elimina los intermediarios.

Para Escribá, subir las pensiones un 0,25% sin modificar el sistema provocaría un déficit estructural de 13.000 millones al año, sensiblemente inferior a los 18.000 millones que tiene ahora mismo la Seguridad Social. Asimismo, ha admitido que las pensiones solo han mantenido su poder adquisitivo desde 2013, pero habrían perdido si se tiene en cuenta años anteriores.

El Círculo de Empresarios tilda de «ocurrencia» la propuesta del PSOE

El presidente del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane, ha apostado por aumentar la vida laboral más allá de los 67 años de forma voluntaria para aprovechar el talento y contribuir a sostener el sistema de pensiones. En declaraciones a los medios antes de intervenir en la mesa redonda «Una vida laboral más larga: ¿estamos mentalmente preparados?» organizada por el Círculo de Empresarios y la Fundación Transforma España, Vega de Seone ha eludido posicionarse sobre cuál debería ser la edad de jubilación, aunque ha defendido que «por encima de los 67» años que prevé la normativa actual.

Una jubilación más tardía sería positiva para hacer viable el sistema de pensiones y evitaría desperdiciar el talento «senior», ha explicado, y, por ello, ha abogado porque el sistema «incentive a la gente para que se jubile cuando quiera» si su trabajo lo permite.

«Es técnicamente» inviable gravar las transferencias bancarias

El presidente del Círculo de Empresarios también señalado que «parece que técnicamente no es viable» revalorizar las pensiones con el IPC, como reclaman algunos grupos parlamentarios, porque afectaría a la competitividad de la economía. Ha calificado de «ocurrencia» la propuesta del PSOE de gravar a la banca con un impuesto para pagar las pensiones porque «los problemas de los ciudadanos debemos resolverlos los contribuyentes», al tiempo que ha considerado que «en términos relativos los pensionistas están bien tratados en nuestra sociedad».

Además, ha pedido atender a la «equidad intergeneracional» porque los jóvenes que pagan ahora las pensiones cuando se jubilen «no habrá pensiones razonables».

Noticias Relacionadas: