Luces y sombras tributarias en el acuerdo del PSOE-C’s, segĂșn Gestha
Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) creen que el acuerdo alcanzado entre PSOE y Ciudadanos, después de dos semanas de negociaciones, recoge medidas positivas en materia tributaria, aunque se observan varias carencias.
Para Gestha, uno de los aspectos mĂĄs novedosos del acuerdo entre ambas formaciones polĂticas es la creaciĂłn de un nuevo impuesto extraordinario sobre las grandes fortunas, sustituyendo asĂ al Impuesto sobre el Patrimonio. Sin embargo, los TĂ©cnicos consideran que este gravamen deberĂa ser permanente y no extraordinario, y comparten su armonizaciĂłn en todas las comunidades autĂłnomas, al igual que se propone con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
En esta misma lĂnea, los TĂ©cnicos creen que se ha anunciado un primer paso en la reforma de los impuestos medioambientales, destinados a reducir las emisiones de CO2 y de diĂłxido de nitrĂłgeno, aunque consideran que todavĂa hay margen para aumentar la recaudaciĂłn en 726 millones de euros si nos igualamos a la media de tributaciĂłn de la UniĂłn Europea.
No obstante, el colectivo resalta que el acuerdo de gobierno ha dejado fuera aspectos que considera de vital remodelaciĂłn, como es la dualidad del IRPF, que favorece la tributaciĂłn de la rentas del capital frente a las del trabajo y actividades econĂłmicas. Para Gestha, es fundamental que esta dualidad se reduzca, al mismo tiempo que aumenta el nĂșmero de tramos superiores de la escala. De hecho, recuerdan que la recaudaciĂłn del IRPF representa el 95,8% de la progresividad del sistema tributario, frente al 1,2% del Impuesto sobre el Patrimonio y al 3% del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
En cuanto al Impuesto de Sociedades, Gestha calcula que, con el acuerdo, la recaudaciĂłn sĂłlo aumentarĂĄ hasta los 2.600 millones de euros de equiparse a la tributaciĂłn en la Eurozona, mientras que si se igualase a la media de toda la UniĂłn Europea, el monto ascenderĂa a 3.450 millones. Cabe recordar que la propuesta inicial del PSOE recogĂa una recaudaciĂłn adicional de 7.300 millones al instaurar una tributaciĂłn mĂnima del 15% a las grandes corporaciones empresariales, que actualmente tributan realmente a un tipo medio efectivo del 6%. De este modo, el acuerdo de ambas formaciones supone una caĂda de dos tercios de la recaudaciĂłn adicional prevista inicialmente.
Por otro lado, Gestha lamenta que la reducción del IVA se limite exclusivamente al åmbito cultural, cuando existen otros sectores afectados por la subida realizada en 2012, y también echan de menos que la rebaja del IVA no afecte a los productos alimenticios mås consumidos por las familias españolas.
Lucha contra el fraude, la asignatura pendiente
En cuanto a las medidas para luchar contra el fraude que contiene el acuerdo, los TĂ©cnicos de Hacienda opinan que un estatuto de la Agencia Estatal Tributaria no evita las injerencias polĂticas. En su opiniĂłn, la autonomĂa y la neutralidad polĂtica se logran con tres medidas, que son, una relaciĂłn clara de las funciones de cada empleado pĂșblico, la exigencia de responsabilidades en caso de incumplimiento y la existencia de un protocolo de denuncia de cualquier injerencia y de protecciĂłn del denunciante.
Por otro lado, Gestha coincide con el endurecimiento de las penas y el aumento de la prescripciĂłn de delito fiscal que proponen PSOE y Ciudadanos, si bien ve necesario bajar el lĂmite actual para cometer delito fiscal desde los 120.000 euros hasta los 50.000 euros, una propuesta, por cierto, muy cercana a la de Podemos..
En cuanto a las SICAVS, los TĂ©cnicos recuerdan que su control fiscal ya lo ejerce la AEAT, no asĂ la supervisiĂłn y el control de los requisitos, los cuales estĂĄn bajo el paraguas de la CNMV, que actĂșa conforme a las normas europeas. En este sentido, para evitar el fraude de las grandes fortunas, sugieren que se modifique la ley de Instituciones de InversiĂłn Colectiva para incluir un nuevo requisito que establezca un lĂmite mĂĄximo en el porcentaje de participaciĂłn en una SICAV de entre el 2% y el 5% del capital social.
Por Ășltimo, Gestha asegura que es legalmente imposible exigir 2.800 millones a las personas y sociedades que se acogieron a la amnistĂa fiscal en 2012, ya que no es posible recaudar el 10% de los saldos y patrimonios aflorados que fueron adquiridos en 2007 y años anteriores por haber prescrito esa posibilidad desde junio y julio de 2012.
Faltan medidas para controlar el gasto pĂșblico
El acuerdo omite medidas que propuso inicialmente el PSOE para mejorar la eficiencia y transparencia del gasto pĂșblico. En su opiniĂłn, deberĂan implementarse, al menos, seis medidas a este respecto.
En primer lugar, reforzar la plantilla y las funciones en la IntervenciĂłn General del Estado (IGAE). Asimismo, se tendrĂa que ampliar el control permanente y las auditorias operativas en la AdministraciĂłn y en todos los entes pĂșblicos y las entidades privadas que reciben fondos pĂșblicos, incluidas las fundaciones.
AdemĂĄs, Gestha cree que es necesario diseñar elementos de control posterior que permitan la investigaciĂłn de irregularidades y corrupciĂłn, al mismo tiempo que se crean protocolos que garanticen que la externalizaciĂłn de servicios pĂșblicos no se presta con medios propios de la AdministraciĂłn. De hecho, es conveniente acabar con la privatizaciĂłn de las auditorĂas pĂșblicas por las que la IGAE paga cantidades millonarias cada año a empresas de auditorĂa por realizar una parte de su Plan Nacional de AuditorĂas.
Por Ășltimo, el colectivo señala que debe establecerse un rĂ©gimen de exigencia de responsabilidades al gestor del gasto y del que debe controlarlo para evitar dispendios, gastos innecesarios o inversiones en infraestructuras poco viables o eficientes, asĂ como una coordinaciĂłn efectiva entre los Ăłrganos de control del gasto de las administraciones territoriales para complementar la Base de Datos Nacional de Subvenciones y ayudas concedidas.