La gestora de activos BlackRock aboga en el próximo semestre del año por la renta variable, sobreponderando EE.UU., y mostrándose selectiva en Japón y Europa, destacando que les gusta especialmente España, mientras que el posicionamiento es neutral en el caso de los mercados emergentes.
En la presentación de perspectivas para la segunda mitad del año, titulada «afrontando la incertidumbre», el responsable de Ventas de BlackRock para Iberia, Javier García Díaz, ha señalado que el objetivo de la gestora en los próximos meses es asumir más riesgos en carteras a través de la renta variable, mientras que, a largo plazo, atisban incertidumbre elevada.
En su opinión, a largo plazo la incertidumbre es muy elevada al haber dejado atrás el periodo de crecimiento, con un debilitamiento del crecimiento, la inflación y el dólar, por lo que considera difícil marcar una asignación de activos en el futuro; mientras que a corto plazo ha señalado que la foto es diferente, con unos fundamentales sólidos.
Por ello, ha considerado que la apuesta es invertir en el aquí y ahora, y ser más selectivos a través de una gestión más activa y apoyarse en las denominadas «mega fuerzas», es decir grandes cambios estructurales que afectan a la inversión.
En este sentido, ha matizado que mantienen un posicionamiento con sesgo hacia el riesgo, invirtiendo en renta variable americana, y en sectores relacionados con la Inteligencia Artificial, y la Defensa, apoyándose en las mega fuerzas, la revolución digital, la transición energética, la desglobalización o el envejecimiento de la población.
La IA en EE.UU. puede llegar a añadir un punto y medio más de crecimiento al año
De cara a los próximos seis meses, BlackRock centra el interés en concreto en la revolución digital con la inteligencia artificial (IA) y la desglobalización.
Según ha apuntado, la IA en EE.UU. puede llegar a añadir un punto y medio más de crecimiento al año.
En cuanto a la desglobalización, ha señalado que existen oportunidades de inversión en sectores como la tecnología y la defensa, ya que no se puede ignorar que se está produciendo el momento más intenso desde la II Guerra Mundial, donde la cooperación y la globalización han dado paso a un mundo más fragmentando.
Ha justificado la sobreponderación en EE.UU. porque los fundamentos siguen siendo buenos y por el crecimiento de beneficios, mientras que en España tienen una visión más constructiva que en Europa, al ser el país que ha crecido más que el resto de la zona euro. En el caso de la renta variable del Reino Unido, ha dicho que también ven valor.
Sin embargo, en los mercados emergentes se muestran neutrales debido a la incertidumbre y, dentro de ellos, les gusta más América Latina, al ser la menos afectada por la política arancelaria.
BlackRock ha propuesto favorecer el tramo corto de la curva americana
En cuanto a la India, ha apuntado que no han visto en los últimos meses ningún elemento que les haga seguir sobreponderando el país.
En renta fija, BlackRock ha propuesto favorecer el tramo corto de la curva americana, inversiones con vencimientos a corto plazo, frente al tramo largo.
Preguntado por la política monetaria de los bancos centrales, García Díaz ha avanzado que no esperan que el BCE lleve a cabo una nueva bajada de tipos en su reunión de este mes de julio, pero si considera que la realizará en septiembre; mientras que, en el caso de la Reserva Federal de EE.UU., prevén una bajada antes de final de año; y dos en el caso del Banco de Inglaterra.
En el mercado de divisas, García Díaz ve a largo plazo el dólar como principal divisa internacional, a pesar de que ha caído un 10 % este año respecto a las principales divisas, y estima que en los próximos meses seguirá en el rango de 1,17 unidades.
Ha apuntado la fortaleza del dólar en el sentido de que aparece en el 90 % de las transacciones de divisas en el mundo, a lo que se suma que el 50 % de las divisas globales están en esta moneda.