Buscar
OPEP

¿Cambiarán los bancos centrales de estrategia tras el rally del petróleo?

La reciente recuperación de los precios de las materias primas debería calmar, en teoría, las preocupaciones de los responsables de la política monetaria en cuanto a los bajos niveles de inflación. Pero, el reciente encarecimiento del petróleo, ¿invita a los bancos centrales a replantearse su estrategia?

Desde que empezó Febrero, el barril de petróleo se ha encarecido casi un 20%. Una subida que, de ser sostenida, podría hacer que los bancos centrales cambiaran de rumbo en sus políticas de estímulo. Es lo que opina Javier Santacruz, director de China Capital: «Los Bancos Centrales van a tener que tomar medidas adicionales. Especialmente la FED, porque estaba confiada en que la recuperación de la economía americana y su buen ritmo de crecimiento, se debe en gran parte al petróleo y concretamente al fracking, a las técnicas de extracción novedosas tanto del petróleo como del gas».

Sin embargo, desde Beka Finance, Sonia Ruiz de Garibay, cree que, aunque podría pasar, aún es pronto para pensar que podría haber cambios en la política monetaria de los Bancos Centrales: «La subida tendría que ser más sostenida. Yo lo veo un poco preliminar afirmar que esto va a motivar cambios en la política monetaria de forma tan rápida. Hay que tener en cuenta que realmente no ha habido detrás un acuerdo de recorte de producción serio y conjunto entre países OPEP y no OPEP para sostener que los fundamentales apuntan a que el crudo se podría recuperar de forma sostenida. Decir que esto nos lleva a cambios de política monetaria o a presión inflacionista es todavía un poco precipitado».

Y es que otra pregunta que muchos expertos se hacen es si este repunte del precio del crudo podría provocar inflación. Y la respuesta que nos dan los que más saben es que posiblemente sí, pero no tanto como algunos se podrían pensar. Xavier Brun, gestor de Solventis, cree que «de una forma u otra podría incorporar algo de inflación a la economía, pero probablemente poco porque no es lo mismo bajar de 100 dólares a 30, que subir de 30 a 40; a pesar de que el importe es elevado en porcentaje, no tanto en valor

absoluto. Generará inflación, pero no tanto como la reducción de la inflación que provocó la bajada».

Por el momento, las principales firmas de análisis ya están reaccionando frente al repunte del crudo. Morgan Stanley apunta que la nueva tendencia del precio del llamado oro negro sigue un patrón similar al registrado en el segundo trimestre de 2015, cuando el barril alcanzó máximos en los 65 dólares, para acabar el año de nuevo en los 40 dólares. Xavier Brun, sin embargo, ve una importante diferencia: la buena voluntad de los productores. «Hay un aspecto distinto. Y es la buena voluntad de los productores a la hora de congelar la producción. Si esto sucede, el incremento de stocks de petróleo no será tal, se irá manteniendo. Es un escenario algo distinto, y esa diferencia por parte de los productores es clave»:

Goldman Sachs, por su parte, también ha lanzado una advertencia. Creen, igual que Morgan Stanley, que el actual rally alcista se va a desinflar. Opinión, a la que se suma también Citi, que se mantiene bajista con el petróleo porque ve a los fundamentales de la oferta y la demanda bastante estables.

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.