Buscar

De viernes a lunes negro, el IBEX 35 volatiza las ganancias de 2025

El IBEX 35 ha vuelto a caer más del 5% por segunda jornada consecutiva, dos días negros, el pasado viernes y hoy, que prácticamente han devuelto al índice como comenzó el año y tras la racha triunfal del primer trimestre -13,29% de subida-, donde los inversores apostaron fuerte por la bolsa española. La guerra de loa aranceles iniciada por Estados Unidos contra el resto del mundo está detrás de este violento desplome de los mercados de valores. Han caído los 35 valores del índice, con Cellnex a la cabeza de las pérdidas con más de un 7%, al igual que Indra, pérdidas que han superado el 6% en el caso de Repsol, Acciona Energía, ACS o IAG.

El principal indicador del parqué nacional, el IBEX 35, ha cedido 636,2 puntos, el 5,12 %, la segunda mayor caída del año después de la del 5,83 % del viernes pasado, para cerrar en 11.785,8 puntos, precio de mediados de enero. En el año la revalorización, que ha llegado a superar al 15%, cae a 1,65 %. En el resto de Europa, con el euro en 1,0912 y una caída del 0,4 %, Milán ha perdido el 5,18 %; París el 4,78 %, Londres el 4,38 % y Fráncfort el 4,13 %.

La bolsa española iniciaba la sesión con pérdidas cuantiosas, alrededor del 6 %, por la caída de Wall Street el pasado viernes y de las plazas asiáticas esta jornada.

Wall Street no levanta cabeza

El índice Dow Jones de Industriales cedió el viernes el 5,5 %, la mayor caída desde el 18 de marzo de 2020; el S&P 500, el 5,97 %; y el Nasdaq, el 5,82 %, caída que siguió a la decisión china de aplicar aranceles del 34 %, entre otras medidas, a las importaciones estadounidenses.

Además, el fin de semana, el presidente estadounidense, Donald Trump, había relacionado as negociaciones arancelarias a la reducción del déficit comercial con China, la Unión Europea y otros países y el secretario de Comercio de Estados Unidos Howard Lutnick, clamaba contra el superávit comercial del resto del mundo con su país y aseguraba que «nos están estafando y eso tiene que terminar».

En Asia, Tokio bajó este lunes el 7,75 %, el mayor descenso desde el comienzo de agosto del año pasado, mientras que Hong Kong retrocedió el 13,22 %, una caída desconocida desde octubre de 2008, aunque China pensaba en aplicar medidas para estabilizar la economía y los mercados y adelantar los planes de estímulo para impulsar el consumo privado anunciados recientemente, lo que no impidió que Shenzhén cayera el 10,79 % y Shanghái el 7,34 %.

En cuanto a otras plazas asiáticas, Taiwan registró la mayor caída diaria de su historia, el 9,57 %, aunque el país descartaba responder a las tasas estadounidenses; Seúl bajó el 5,57 % y Sidney, el 4,23 %.

Caída a precios de cierre de 2024

La bolsa española, que regresaba a niveles de cierre del ejercicio pasado por debajo de 11.600 puntos poco después del comienzo de la sesión, reduciría su caída, expectantes de la reunión de ministros de Comercio de la Unión Europea y de las decisiones de la Comisión.

Se conocía la mejora de las exportaciones alemanas y de su balanza comercial en febrero, la notable caída de la confianza de los consumidores europeos este mes o el aumento de las ventas minoristas en febrero en la zona euro.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mostró la disposición de negociar con Estados Unidos aranceles «cero por cero» para los bienes industriales y automóviles, aunque esbozó la posibilidad de responder con contramedidas.

Wall Street abría con una caída del 3 % pero luego reducía sus pérdidas porque se conocían informaciones que señalaban la posibilidad, luego desmentida, de que el presidente estadounidense, Donald Trump, postergara tres meses la aplicación de los aranceles anunciados.

De esa manera, la bolsa española se aproximaba a 12.300 puntos y reducía al 1 % su caída a poco más de una hora para el cierre.

Sin embargo, los vaivenes del parqué neoyorquino que cedía el 2,7 % al cierre nacional frustraba la posibilidad de recuperación de la bolsa española este lunes, que terminaba con la segunda mayor bajada diaria del año. El barril de petróleo Brent bajaba el 1,94 % y se negociaba a 64,31 dólares.

Repsol cae casi un 7% en el IBEX 35

De los grandes valores ha destacado la caída del 6,86 % de Repsol, la cuarta mayor del IBEX, mientras que Iberdrola ha cedido el 5,16 %; Inditex y BBVA el 4,84 % cada una, Telefónica el 4,7 % y Banco Santander el 4,57 %.

La mayor caída del IBEX ha correspondido a Cellnex, el 7,47 %; Acciona ha cedido el 7,14 %, Indra el 7,02 %, con Repsol a continuación y luego Acciona Energía al ceder el 6,72 %.

Las menores bajadas fueron para ArcelorMittal, el 2,86 %, mientras que Puig cedió el 3,09 % y Acerinox el 3,23 %.

En el mercado continuo se han intercambiado 3.253 millones de euros. Destacó la caída del 7,82 % de GAM y la subida del 5,48 % de Berkeley.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo ha subido siete centésimas, hasta el 3,339 %, con la prima de riesgo en 73,1 puntos básicos.

La onza troy de oro bajaba de 3.000 dólares al cierre bursátil europeo y se cambiaba a 2.988,5 dólares con una caída del 1,18 %.

El bitcóin cedía el 0,81 % y se negociaba a 78.173.4 dólares. 

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.