El IBEX 35, 14 años después recupera el nivel de los 11.900 puntos gracias a los dividendos del Santander y del BBVA

Han tenido que pasar más de 14 años para que el IBEX 35 haya recuperado el nivel de los 11.900 puntos, aunque todavía, a diferencia de muchos mercados europeos y Wall Street, está muy lejos de sus máximo históricos que los marcó al cierre de la sesión del 8 de noviembre de 2007 a 15.945,7 puntos.

El IBEX 35, ha ganado 160,6 puntos, el 1,36 %, hasta 11.953,2 puntos, con lo que se sitúa en niveles de enero de 2010, es decir, que vuelve a los niveles a los que estaba hace más de 14 años. En el año sube el 18,32%

La Bolsa española ha vuelto a precios de enero de 2010, más que por la colaboración de Wall Street, que subía el 0,45 % al cierre nacional, y de las plazas europeas, por los anuncios de importantes subidas en los dividendos de los dos grandes bancos españoles, el martes el Santander, y hoy el BBVA. El índice sectorial gana cerca del 3 %.

Repsol y Telefónica fallan en el IBEX 35

De los grandes valores, destacaron la subida del 3 % de BBVA, en tanto que Banco Santander avanzó el 2,54 %, Inditex el 1,6 % e Iberdrola el 0,22 %. Bajaron Repsol y Telefónica, el 0,94 % y el 0,56 %, respectivamente, con lo que se situaron en el primer y segundo puesto por pérdidas del IBEX. 

Y es que lo que ha ocurrido para este ‘mini rally’ del IBEX 35 es que el Banco Sabadell y el Banco Santander han anunciado en los últimos días los pagos de dividendos a cuenta en efectivo superiores a los del año anterior, y este jueves el BBVA ha sido noticia al asegurar que pagará en octubre el mayor dividendo a cuenta de su historia, lo que ha disparado su atractivo en Bolsa, decaído desde que lanzó en abril la opa hostil sobre el Sabadell.

Dividendo del Sabadell

La pasada semana, el Banco Sabadell comunicó que el próximo 1 de octubre pagará un dividendo a cuenta en efectivo de 8 céntimos de euro por acción, un 33 % más que un año antes, y este martes el Banco Santander anunció que en su caso abonaría 10 céntimos, un 23 % más que en 2023, el 1 de noviembre.

Estos dos anuncios animaron la oferta de la banca española a sus accionistas, a lo que hay que sumar que este jueves el BBVA ha dicho que pagará el 10 de octubre un dividendo a cuenta de 29 céntimos, en este caso un 81 % más y el más alto de su historia.

Para enmarcar estos anuncios conviene recordar que el BBVA anunció hace meses su intención de lanzar una oferta pública de adquisición (opa) del Banco Sabadell para hacerse con el 100 % de la entidad, que defiende su futuro en solitario y promete repartir al menos 2.900 millones con cargo a los resultados de 2024 y 2025.

Para empezar, desde la semana pasada el Sabadell comunicó el pago de un primer dividendo a cuenta en efectivo de 8 céntimos, con una rentabilidad superior al 4 % sobre el precio de este miércoles, que supone un desembolso de 429 millones. O dicho de otro modo, casi el 55 % de los beneficios de la primera mitad del año.

A eso habría que sumar que el banco está comprometido con distribuir todo el exceso de capital por encima del 13 %, una afirmación que si se suma a la previsión de beneficios que manejan los analistas daría un retorno más alto que el que aparentemente podría ofrecer el BBVA.

Dividendo del Santander, que hoy sube más del 2,5% en el IBEX 35

Y ya esta semana, el grupo presidido por Ana Botín dijo que devolverá a sus accionistas unos 3.050 millones como remuneración a cuenta de 2024. Aproximadamente la mitad con un dividendo en efectivo de 10 céntimos a partir del 1 de noviembre, mientras que la otra mitad se distribuirá con la recompra de acciones. Desde su anuncio el martes, el banco ha acarado fuertes compras en Bolsa que hoy le han llevado a ganar más de un 2,5%.

A los anuncios del Sabadell y el Santander se ha sumado ahora el BBVA, interesado en el primero y el principal competidor en términos comparables con el segundo, que repartirá desde el próximo 10 de octubre, 29 céntimos por acción, lo que le costará cerca de 1.700 millones.

En el caso del Santander, el dividendo a cuenta en efectivo supone alrededor del 25 % del beneficio obtenido en la primera mitad del año, mientras que para el BBVA equivale a más del 33 % de los resultados del mismo periodo y en el Sabadell roza el 55 %.

Sin embargo, la duda sigue siendo qué dividendos podrán seguir ofreciendo los bancos a sus accionistas, ya que lo importante es la capacidad de distribuir los beneficios que obtienen.

Y por último, la guinda del BBVA

A modo de ejemplo, para igualar los 2.900 millones que el Sabadell promete repartir a sus accionistas en 2024 y 2025, el BBVA tendría que generar más de 18.000 millones de dividendo, complicado teniendo en cuenta las previsiones de beneficios de los analistas y la proporción del 50 % de los resultados que el banco suele distribuir.

Quizá por eso desde el BBVA insisten en que el anuncio de un pago de dividendo «a corto plazo» no genera más valor para el accionista, simplemente supone distribuir algo que ya le pertenece e insisten en que lo que de verdad importa es la capacidad de generación de beneficio en adelante, que determinará el pago de futuros dividendos.

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.