El IBEX 35 se queda a las puertas de los 14.000 puntos

El IBEX 35, índice de referencia del mercado nacional, ha cedido este martes un 0,03 % y se queda a las puertas del nivel de los 14.000 puntos, tras conocerse el dato de inflación en la zona euro y pendiente de las novedades arancelarias. De los grandes valores, Santander ha cedido un 0,88 %; mientras que Telefónica ha sumado un 2,04%.

La Bolsa española ha perdido 4,5 puntos en la primera sesión del segundo semestre del año, hasta los 13.987,4 enteros. En el año, el IBEX 35 se revaloriza un 20,63 %.

El IBEX 35 empezó el día con ligeras ganancias después de la subida de Wall Street de la víspera, pero tras conocerse el dato de inflación de la eurozona ha entrado en pérdidas en línea con el resto de la mayoría de plazas europeas.

Por valores, BBVA ha perdido un 1,57 % después de seguir adelante, a pesar de las condiciones impuestas por el Gobierno, con su oferta pública de adquisición de acciones (opa) sobre el Banco Sabadell que ha caído un 0,04 %.

De los grandes valores, Santander ha cedido un 0,88 %; mientras que Telefónica ha sumado un 2,04 %; Repsol, un 0,64 %; Iberdrola, un 0,58 %; e Inditex, un 0,43 %.

Las caídas han estado lideradas por Enagás (-4,55 %), Acerinox (-4,16 %) tras una rebaja de recomendación y ACS (-3,56 %), mientras que las alzas han estado impulsadas por Cellnex (3,46 %), Puig (2,21 %) y Acciona Energía (2,04 %).

BBVA cae en el IBEX 35 tras seguir adelante con la opa al Sabadell

El protagonismo de nuevo este martes ha estado en BBVA que ha perdido un 1,57 % después de seguir adelante, a pesar de las condiciones impuestas por el Gobierno, con su oferta pública de adquisición de acciones (opa) sobre el Banco Sabadell que ha caído un 0,04 %.

De los grandes valores, Santander ha cedido un 0,88 %; mientras que Telefónica ha sumado un 2,04 %; Repsol, un 0,64 %; Iberdrola, un 0,58 %; e Inditex, un 0,43 %.

El resto de plazas europeas han terminado en tono mixto en una sesión en la que los mercados siguen pendientes de las novedades en materia comercial y tras conocerse el dato de inflación en la zona euro, que en junio subía una décima, hasta el 2 %.

Fráncfort ha cedido un 0,99 %; Milán, un 0,58 %; y París, un 0,04 %, mientras que Londres ha sumado un 0,28 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, ha caído un 0,39 %.

Además, el euro ha superado este martes el cambio de 1,18 dólares, nivel de mediados de septiembre de 2021. A cierre de los mercados del Viejo Continente, el euro cotizaba a 1,177 dólares.

Por otro lado, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha pedido en la reunión de banqueros centrales de la ciudad portuguesa de Sintra estar «extremadamente vigilantes» para mantener el objetivo del 2 % de inflación.

Asimismo, ha defendido al presidente de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., Jerome Powell, presente también en este foro, y blanco de los ataques del mandatario estadounidense, Donald Trump.

El barril de Brent, el crudo de referencia en Europa, cede más del 1 % hasta los 66,88 dólares

Powell ha apuntado que todavía «no se han visto mucho los efectos de los aranceles» impuestos por la Casa Blanca, por lo que considera que lo «prudente» es aguardar a la hora de decidir una modificación de los tipos de interés.

En este escenario, Wall Street ha abierto la sesión en tono mixto lastrado por la caída de las acciones de Tesla, después de que Trump sugiriera que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) debería investigar los subsidios gubernamentales concedidos a las empresas de su director ejecutivo Elon Musk.

Además, este martes hemos conocido un «aumento inesperado» en las vacantes de empleo en EE.UU., como explica el analista de mercados Manuel Pinto, mientras que el número de despidos se situó por debajo de las expectativas.

«Esta combinación es tranquilizadora, ya que las cifras del mes pasado evitaron revisiones preocupantes. La Fed sigue considerando el mercado laboral como sólido y estos datos parecen respaldar esta afirmación», ha señalado el analista de eToro Bret Kenwell.

En las bolsas asiáticas, Tokio perdió el 1,24 % a pesar de que mejoró levemente la confianza empresarial en Japón en el segundo trimestre del año, mientras que Seúl subió el 0,58 % y Shanghái el 0,39 %. Hong Kong permaneció cerrado por festivo.

En las materias primas, el barril de Brent, el crudo de referencia en Europa, cede más del 1 % hasta los 66,88 dólares. El oro, considerado un activo refugio en tiempos de incertidumbre, suma el 1,19 % en los 3.342 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se sitúa en el 3,212 %, con la prima de riesgo en 64 puntos básicos. El bitcóin, la criptomoneda más conocida del mercado, cede el 1,42 % hasta los 106.077 dólares

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.