Funcas defiende la inversión en España pese a la incertidumbre política

Funcas defiende la inversión en España pese a la incertidumbre política

03 marzo, 2016
|
Actualizado: 03 marzo, 2016 0:00
|
PUBLICIDAD

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) españolas defendió hoy en Londres la inversión en España a pesar de la incertidumbre política y anticipó que el país mantendrá un crecimiento económico de hasta el 2,8 % en 2016.

Funcas presentó en la capital británica su publicación bimensual en inglés «Spanish Economic and Financial Outlook» (SEFO), fundada en 2012 y que busca ser un referente para inversores extranjeros sobre cuestiones que afectan a la economía española.

Con motivo de este debut internacional, un panel de expertos, integrado, entre otros, por el economista Santiago Carbó, expuso a un público de representantes de bancos e instituciones financieras sus previsiones sobre la evolución de la economía española en la próxima legislatura.

El director general de la Fundación, Carlos Ocaña, incidió en que «España es un país atractivo para la inversión» pese a una situación de desaceleración global y de incertidumbre política interna.

Sobre esta inestabilidad política, reconoció que «no es buena» y «podría afectar a la inversión», pero subrayó que el análisis de la fundación es que el país continuará su recuperación.

«El mensaje a los inversores es que en ningún escenario razonable se anticipa un giro en la política económica o un retroceso en las reformas» emprendidas en los últimos cuatro años, dijo en declaraciones a Efe antes del evento.

Según las previsiones de Funcas, España crecerá este año entre un 2,7 y un 2,8 %, por encima de la media europea, favorecida por dos factores claves en la recuperación y que persisten: la ganancia de competitividad (por la reducción de los costes laborales) y la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

En su intervención, Carbó, doctor en Economía y director de Estudios Financieros de Funcas, recordó que, pese a la renovada preocupación por la banca europea, los bancos españoles están «muy bien posicionados» para afrontar posibles escenarios adversos debido a las reformas acometidas en los últimos cuatro años.

«Ningún otro país europeo ha cambiado tanto la estructura del sector», afirmó.

En un artículo con el economista Francisco Rodríguez en la publicación presentada hoy, Carbó advierte no obstante de que, tras efectuar reformas, saneamientos y recapitalizaciones la legislatura pasada, el sector financiero español encara en los próximos años «otros retos de envergadura».

Entre 2016 y 2019, recuerdan, se afronta la recuperación de la actividad crediticia y el aumento de la rentabilidad de la banca, la privatización de entidades nacionalizadas y «una creciente presión regulatoria conforme se avanza hacia el cumplimiento de los requerimientos de solvencia y liquidez de Basilea III».

Tras la integración del mercado bancario español, con la aparición de catorce nuevos grupos bancarios, Carbó y Rodríguez -también presente en el acto de hoy- anticipan que, en la próxima legislatura, la tasa de morosidad baje del 8 % en 2016 hasta el 3 % en 2019.

En su opinión, el reto de cara al futuro «está en el negocio, con una estructura de gestión de riesgos más orientada y personalizada para las pymes y una mayor atención a los efectos del cambio tecnológico en los servicios minoristas».

Como medidas de actuación, recomiendan acelerar la adopción de pagos electrónicos, incluso «con algún apoyo de políticas públicas orientadas a la reducción del uso del efectivo».

En su informe de enero, Funcas predijo que la economía española crecerá un 2,7 % en 2016 y anticipó una contribución de la demanda nacional de 2,9 puntos porcentuales, frente a una contracción de -0,2 pp de la demanda exterior.

En cuanto a la inflación, la Fundación predice que la tasa interanual del próximo diciembre será del 1,3 %. 

Noticias Relacionadas: