La inflación se moderará, pese a la elevada incertidumbre, según el Banco de España

La inflación se moderará, pese a la elevada incertidumbre, según el Banco de España

08 febrero, 2022
|
Actualizado: 08 febrero, 2022 14:39
|
En esta noticia se habla de:
PUBLICIDAD

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha afirmado este martes que, a medio plazo, el Banco Central Europeo prevé que la inflación en la zona euro se modere desde el 5,1 % actual hasta el 2 %, aunque ha reconocido que «existe un nivel de incertidumbre muy elevado».

Dicha incertidumbre se basa en las tensiones geopolíticas en Europa, que pueden desembocar en el crecimiento de los precios energéticos, y ha alertado de que un «incierto» repunte de la inflación podría conllevar una caída en la renta real de empresas y hogares, lo que afectaría a la inversión y al consumo.

Hernández de Cos ha pronunciado una conferencia en un encuentro organizado en Bilbao por Deusto Business Alumni y en el coloquio posterior se ha referido al «riesgo sesgado al alza a corto plazo de la inflación» en el ámbito europeo.

Según ha insistido, se prevé que a medio plazo se moderará, aunque ha advertido de que el «principal factor» de su evolución es el componente energético.

En este contexto de incertidumbre, ha recordado que el Banco Central Europeo aboga por «mantener la flexibilidad y la dependencia de la información para ajustar el tono de la política económica» y que «solo aumentarán los tipos de interés después de finalizar su programa de compras de activos y una vez que se cumplan determinadas condiciones».

«La dirección de la política monetaria está clara: no se precipitará el calendario y cualquier normativa será muy gradual y dependiendo de los datos que se tengan».

También se ha pronunciado sobre la posible implantación del euro digital en un contexto de aumento de los pagos digitales y «siempre como complementario al euro efectivo, nunca como sustituto», y ha asegurado que antes de tomar cualquier decisión al respecto se debe analizar tanto el reto tecnológico que supone, como «las consecuencias para la estabilidad financiera y para la capacidad del Banco Central para desarrollar sus políticas monetarias»

«No me atrevo a señalar una fecha en concreto de su incorporación», ha dicho.

Ha avanzado que confía en que en un plazo corto de tiempo se cubran las «tres lagunas» que en su opinión se mantienen en el ámbito financiero europeo, como son dotar de fondos de depósitos comunes a la unión bancaria, unir los mercados de capitales, y promover la unión fiscal.

Sobre este último aspecto ha mantenido que «no resulta suficiente la acción individual de cada estado miembro, tal y como se ha visto en la pandemia».

El «giro verde» de la banca también es una «prioridad» en las políticas económicas cara al futuro para afrontar la lucha contra el cambio climático y ha destacado dos riesgos: materializar ese escenario afecta a sectores determinados y puede originar un cambio en el peso de dichos sectores en la economía.

«Medir esos riesgos requiere un análisis que no es sencillo, así que de momento optamos por los test de estrés para valorarlo, pero en este punto aún quedan muchas cuestiones por dilucidar», según ha afirmado.

En relación con la economía española y la posible activación de «colchones» relacionados con los requerimientos de capital a las entidades financieras, Hernández de Cos ha dicho que no está previsto adoptar esas medidas porque antes de la pandemia no se había mostrado un incremento de riesgos sistémicos y el hundimiento del PIB en 2020 se debió, precisamente, a la crisis derivada de la covid 19.

«Fue un factor exógeno y una vez iniciada la recuperación, el PIB vuelve a sus posiciones y esperamos que siga así en los próximos trimestres», según ha augurado.

Sí ha abogado, sin embargo, por estar «cautos y vigilantes» en relación con el «dinamismo» del sector inmobiliario porque «se está produciendo un boom a nivel global, aunque en España claramente todavía no». 

Noticias Relacionadas: