La riqueza financiera de las familias españolas, la diferencia entre ahorros y deudas que acumulan, aumentó un 9,6 % en 2024 en comparación con un año antes, a pesar de la inflación, con lo que pulverizó un nuevo récord y rozó los 2,4 billones de euros.
Según las Cuentas Financieras de la economía española publicadas este jueves por el Banco de España, la riqueza financiera se elevó a cierre de 2024 exactamente hasta los 2,374 billones de euros.
Los activos financieros de los hogares -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- aumentaron un 7,45 % frente a un año antes, hasta los 3,13 billones.
En relación con el producto interior bruto (PIB), los activos financieros netos representaron un 196,8 % a cierre de 2024, ratio que es 2,2 puntos porcentuales mayor a la de un año antes.
El grueso de los activos financieros de los hogares españoles se mantuvo en efectivo y depósitos, que sumaban el 35,2 % del total; seguido de participaciones en el capital (31 %); en fondos de inversión (16,4 %), y seguros y fondos de pensiones (12,2 %).
Las participaciones en fondos de inversión fue de nuevo el componente que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares, 1,4 puntos porcentuales respecto a un año antes; mientras que el peso del efectivo y los depósitos fue el que más cayó, 1,4 puntos porcentuales.
La deuda de familias y empresas
La deuda consolidada de las familias y empresas no financieras ascendió a 1,706 billones de euros a finales de 2024, un 1,6 % más que un año antes. En términos de PIB, la ratio siguió mostrando una moderación, desde el 112,1 % de cierre de 2023 hasta el 107,2 %.
La deuda consolidada de las empresas aumentó desde los 989.500 millones de finales de 2023 a los 1,01 billones de cierre de 2024, lo que supone, sin embargo, el 63,5 % del PIB, frente al 66 % de un año antes.
Además, si se incluye la deuda entre empresas, la ratio se eleva al 83,2 %, por debajo del 87,2 % de un año antes.
En el caso de los hogares, la deuda aumentó y pasó de 690.700 millones de diciembre de 2023 a 695.600 millones a cierre de 2024.
Respecto al PIB, sin embargo, la ratio de deuda de los hogares disminuyó hasta el 43,7 %, porcentaje inferior al 46,1 % de un año antes y el más bajo desde marzo de 2000.
La evolución de la deuda consolidada de las empresas y de los hogares se explica, principalmente, por los valores positivos de las operaciones netas acumuladas y, en menor medida, por los otros flujos, añade el Banco de España.