El año comenzó con un tono positivo en los mercados, impulsado por la moderación inicial de Trump en su enfoque comercial tras su toma de posesión el 20 de enero. Las bolsas europeas han tenido un desempeño superior, recuperando parte del terreno perdido frente a Estados Unidos, favorecidas por unas condiciones financieras más laxas y la expectativa de recortes de tipos por parte del Banco Central Europeo, según ha explicado el banco Renta 4.
Sin embargo, la volatilidad ha aumentado en febrero tras la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a México, Canadá y China en sectores clave como el acero y el aluminio. El oro, tradicional refugio ante la incertidumbre, ha subido un 11% en lo que va de año, consolidando su rol como cobertura frente a la inflación y la inestabilidad geopolítica.
Las claves de la estrategia comercial de Trump
La administración Trump ha centrado su estrategia en medidas proteccionistas con varios objetivos:
- Corregir lo que considera un comercio desleal.
- Usar los aranceles como herramienta de negociación en otros frentes, como la migración o el gasto en defensa.
- Proteger la industria nacional, especialmente el acero y el aluminio.
- Aumentar los ingresos fiscales para compensar los recortes de impuestos.
No obstante, existen límites que la administración no puede permitirse cruzar:
- Controlar la inflación, factor clave en su reelección.
- Evitar una subida excesiva en los tipos de los bonos del Tesoro, ya que un rendimiento del 10 años superior al 5% podría aumentar el coste de la deuda y afectar el crecimiento.
- Proteger el mercado bursátil, dado que el 41% de los ingresos del S&P 500 proviene del extranjero y podría verse afectado por represalias comerciales.
Panorama macroeconómico: Estados Unidos vs Europa
Estados Unidos mantiene un crecimiento sólido, impulsado por el consumo privado, un mercado laboral estable y la expectativa de menores impuestos.
En Europa, los desafíos son mayores. A la debilidad estructural de su economía se suma la incertidumbre política en Francia y Alemania. Sin embargo, las elecciones alemanas del 23 de febrero podrían traer un gobierno más dispuesto a aumentar el estímulo fiscal, lo que permitiría un mayor gasto en defensa y reformas tributarias para incentivar la inversión y el crecimiento.
En términos de inflación, Estados Unidos sigue viendo presiones al alza, en parte debido a las políticas de Trump en recortes impositivos, desregulación y restricciones migratorias.
Impacto de Trump en los bancos centrales y mercados
El escenario de crecimiento e inflación ha llevado a la Reserva Federal a pausar los recortes de tipos, reduciendo las expectativas para 2025 a solo -25 puntos básicos.
Por su parte, el Banco Central Europeo recortó en enero 25 puntos básicos y mantiene una proyección de reducción total de 75 puntos básicos en el año, con el objetivo de apoyar el crecimiento en la eurozona.
La temporada de resultados del cuarto trimestre de 2024 ha sido positiva, confirmando el optimismo de los analistas sobre el crecimiento del beneficio por acción en 2025. No obstante, el impacto de las políticas de Trump podría modificar este panorama en los próximos meses.
¿Qué esperar? Oportunidades y riesgos
Los mercados han alcanzado nuevos máximos, pero con valoraciones ajustadas y mayor volatilidad debido a las tensiones comerciales y políticas. La incertidumbre global podría generar caídas temporales en las bolsas, que podrían ser oportunidades para aumentar posiciones en renta variable.
Estrategia de inversión:
- Plazos cortos en deuda pública.
- Preferencia por investment grade en crédito.
- Stock picking en renta variable.
El posicionamiento se ajustará conforme avance la política económica de Trump y la evolución macroeconómica global.