La inflación en Alemania, Francia, España y EE.UU., la balanza comercial en la eurozona, el índice Sentix de confianza, el PIB del Reino Unido, así como las prestaciones por desempleo en EE.UU. y los resultados de Inditex marcarán el ánimo de los inversores en las Bolsas pendientes de las negociaciones comerciales. Todo esto sin olvidar, todo lo relacionado con los aranceles de Estados Unidos, así como los vericuetos que tome el pulso entre Donald Trump y el dueño de Tesla, Elon Musk.
La semana para las Bolsas comenzará sin la publicación de datos macroeconómicos relevantes en Europa y no será hasta el martes cuando destacará el Índice Sentix de confianza de los inversores de junio en la eurozona.
Ese mismo día se conocerán la tasa de desempleo de abril en Reino Unido, la producción industrial de Italia y se celebrará subasta de letras españolas a 3 meses y de deuda pública alemana a 5 años.
Un día después, en el Reino Unido se celebrará subasta de deuda a diez años, en Italia a 12 meses y de deuda pública a 10 años en Alemania.
El jueves 12 se divulgará el PIB en el Reino Unido, la balanza comercial, el PCSI de Thomson Reuters e IPSOS de Junio, tanto en el Reino Unido, Italia, Alemania, Francia y España.
Viernes 13, inflación para las Bolsas europeas
El viernes 13 será el día más relevante de la semana para las Bolsas con los datos de inflación de Alemania, Francia y España del mes de mayo, además de la balanza comercial de Italia, las expectativas de inflación en el Reino Unido, la balanza comercial de la zona euro y la producción industrial en la zona euro de abril.
En el ámbito empresarial, destacarán los resultados de Inditex, así como el pago de dividendos de Puig, Elecnor o Clínica Baviera.
En EE.UU., el lunes se conocerá el índice de tendencias del empleo de The Conference Board de mayo, las ventas del comercio mayorista de abril y se celebrará subasta de deuda pública a 3 y 6 meses.
El martes se difundirá el índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas de mayo, el índice Redbook de ventas minoristas y se celebrará subasta de deuda a 52 semanas y de deuda a 3 años; así como las reservas semanales de crudo del API.
El IPC de EE.UU. llegará el miércoles, así como los tipos de interés hipotecaria a 30 años del MBA y el PCSI de Thomson Reuters e IPSOS de junio.
El otro dato más relevante de EE.UU. llegará el jueves, con las solicitudes de desempleo, a lo que se sumará el IPP de mayo, además se celebrará subasta de deuda a 4 semanas, de bonos a 8 semanas, y de deuda pública a 30 años.
Desempleo en EE.UU.
Respecto al desempleo en EE.UU., Pinto ha señalado que el dato se conoce en un momento en el que el mercado laboral empieza a dar síntomas de agotamiento.
Por último, el viernes, será el momento de las expectativas de inflación de la Universidad de Michigan de junio y el número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.
En la Región Asia-Pacífico, entre las referencias macroeconómicas destacarán en China, el lunes, la publicación del IPC general, el índice de precios de producción, la balanza comercial de mayo y el índice de precios del productor (IPP).
Pinto ha resaltado sobre la balanza comercial de China, que mostrará si el gigante asiático consigue salir de esa temida deflación en la que lleva muchos meses.
Por su parte, en Japón se conocerá el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2025 y la variación de la producción industrial en abril. En India, se conocerá el jueves el dato de inflación de mayo.