Buscar

La central nuclear Cofrentes está situada en el término municipal de Cofrentes (Valencia), en la cola del embalse de Embarcaderos, en el margen derecho del río Júcar. Empezó a operar el 11 de marzo de 1985 y tiene concedida la renovación de la autorización de explotación hasta el 30 de noviembre de 2030.

Tras Almaraz, también para la central de Cofrentes, vital para la economía valenciana

Las centrales nucleares Almaraz I y Almaraz II han parado hoy 16 de abril a las 00:00 horas y Cofrentes parará este jueves, día 17 de abril, a las 00:00 horas porque su oferta no ha resultado casada en el mercado mayorista debido al escenario de precios bajos sostenidos como consecuencia del descenso de la demanda, la alta penetración renovable de los próximos días y la desproporcionada carga tributaria que lastra sus costes, según un comunicado de Foro Nuclear.

En ese mismo comunicado, la patronal de la industria señala que «la energía nuclear sigue siendo imprescindible para la firmeza y estabilidad del sistema, a pesar de estos escenarios de mercado puntuales. Las condiciones externas hacen que la generación con energía renovable sea muy variable, de ahí que para mantener de manera continua el correcto funcionamiento del sistema sea necesario contar con una potencia constante. Hay que recordar que en 2024 prácticamente el 20% de la generación eléctrica fue de origen nuclear».

Por otra parte, una situación de precios muy bajos de forma sostenida en el mercado hace que las centrales nucleares no puedan ni siquiera cubrir los impuestos y tasas a las que están sometidas, a pesar de tener unos costes operativos reales muy competitivos. denuncian desde la patronal de la industria nuclear.

Las centrales, como Cofrentes, apagadas por la asfixiante carga fiscal

Foro Nuclear recuerda que lleva años reclamando una reducción de la asfixiante carga fiscal que lastra la competitividad intrínseca de las centrales y las hace inviables, más especialmente en ocasiones como ésta. Es una tecnología penalizada y con una carga impositiva mucho mayor que la de otras fuentes y está obligada a pagar dichos impuestos y tasas independientemente del precio que recibe en el mercado mayorista.

Las unidades se encuentran en perfectas condiciones técnicas y de seguridad. Las operaciones de parada entran dentro de la normalidad de las plantas y se han notificado a los organismos e instituciones pertinentes.

La Cámara Valencia alerta de que el cierre de Cofrentes pone en riesgo el modelo industrial

Por otra parte, la Cámara de Comercio de Valencia alerta de que el cierre de la Central Nuclear de Cofrentes pone en riesgo el modelo industrial valenciano y defiende la necesidad de prolongar su vida útil más allá de 2030 como «clave» para garantizar el suministro eléctrico estable y mantener la competitividad de más de 12.000 industrias valencianas.

La organización empresarial ha presentado este miércoles un informe en el que destaca que, en un contexto de transición energética, la energía nuclear debe contemplarse como una fuente limpia y sostenible que contribuye a estabilizar los precios de la electricidad y garantiza la competitividad del tejido industrial valenciano.

Según el informe, el cierre de Cofrentes implicaría un serio riesgo para la operatividad de más de 12.000 empresas industriales altamente dependientes del suministro eléctrico, que generan 184.000 empleos directos y condicionan otros 235.000 empleos indirectos.

Sectores como la industria química, cerámica, metalúrgica, alimentaria y del plástico serían los más afectados, al asumir incrementos de costes energéticos y una pérdida de competitividad exterior.

La institución cameral alerta también de que sin una fuente de generación estable como la nuclear, la inversión extranjera podría verse comprometida ante la volatilidad de los precios y la incertidumbre del suministro.

450 millones de euros de inversión

Además, el cierre supondría renunciar a 450 millones de euros de inversión en la próxima década, así como a importantes ingresos tributarios y al posicionamiento estratégico de la Comunitat Valenciana en materia energética.

Cámara Valencia propone, entre otras medidas, mantener abierta Cofrentes, revisar su fiscalidad para equipararla a las centrales de otros países europeos, y simplificar los trámites burocráticos relacionados con el Pacto Verde Europeo.

Además, insta a aumentar las inversiones en innovación y acelerar el despliegue de energías renovables, en coexistencia con la energía nuclear, según informa la entidad en un comunicado.

“Sin la energía nuclear, el modelo industrial valenciano corre un grave peligro de colapso”, concluye el informe de Cámara Valencia, que recuerda que garantizar una energía estable y asumible es «condición indispensable para avanzar en la electrificación, sostener el crecimiento económico y hacer frente a fenómenos extremos como sequías y olas de calor». 

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.