Pese a todo, el sector de la construcción siguió creciendo en 2022

Pese a todo, el sector de la construcción siguió creciendo en 2022

30 marzo, 2023
|
Actualizado: 30 marzo, 2023 10:17
|
En esta noticia se habla de:
PUBLICIDAD

A pesar de la crisis provocada por la guerra de Ucrania y de un contexto marcado por la inflación que alcanzó el 5,7% en diciembre pasado con el consecuente aumento de precios de los materiales, en España se realizaron 53.811 obras en 2022, un 19% más que en la totalidad del 2021, ofreciendo los mejores registros de la industria en los últimos cinco años.

Una evidente recuperación se percibe tras el impacto de la crisis sanitaria de 2020, confirmando una espiral de crecimiento para uno de los sectores más determinantes del desarrollo económico como lo es la industria de la construcción, que debe superar en este momento obstáculos como el encarecimiento de los costes de producción que provocó el disparo del precio de la energía.

Según el último informe elaborado por el Observatorio Industrial de la Construcción correspondiente a septiembre de 2022 se registra un crecimiento de un 13,5% en empresas de 250 o más trabajadores y aumentan un 1,5% los visados de obra nueva, subiendo la ocupación en un 1% en variación interanual y un 3,1% los afiliados a la Seguridad Social respecto a 2021.

¿Qué permite este crecimiento en condiciones tan poco favorables? Existen varios factores y sectores afines que determinan que el sector de la construcción pueda sostenerse en medio de las dificultades que enfrentan los mercados mundiales. Veamos a continuación algunos de ellos.

El alquiler de maquinaria 

El alquiler de maquinaria de construcción es, sin duda, una de las tendencias más fuertes del sector que se ha venido dando en los últimos años. En adición, han surgido nuevas startups y modelos de negocio que han contribuido enormemente a la digitalización del sector, como es el caso de la conocida empresa de maquinaria easyAlquiler. Esta emplea tecnologías digitales para simplificar y acelerar los procedimientos para todas las partes interesadas. A través de catálogos en línea, asesoramiento personalizado, alquiler y gestión de trámites, los usuarios pueden realizar todo el proceso de manera virtual.

Gracias a sus varios beneficios como la reducción de costos, su gran flexibilidad y el acceso a equipos especializados con tecnología de punta que aumentan la eficiencia en los sitios de construcción, el alquiler de maquinaria favorece el crecimiento del sector y permite que el capital de las empresas constructoras se dirija a otros frentes más necesarios, según organismos como la ASEAMAC (la asociación de alquiler de maquinaria y equipos).

La inversión pública

Los gastos públicos representan una parte significativa de los proyectos de construcción de uso público no residencial. Dichos proyectos abarcan una amplia gama de infraestructuras, desde carreteras hasta edificios y sistemas de alcantarillado. Para ejecutar estos complejos proyectos, los gobiernos trabajan en estrecha colaboración con empresas privadas de todos los tamaños.

A pesar de la incertidumbre, el Gobierno ha elevado la inversión prevista en construcción del 3,8% en 2022 al 8,4% para el 2023 con 14.521 millones destinados a la obra pública, gracias al impulso de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea y a la actividad licitadora y adjudicadora que suele multiplicarse en periodos electorales.

Las carreteras, aeropuertos, los ferrocarriles, las telecomunicaciones, la electricidad y los sistemas de agua, así como los servicios públicos en general junto con una creciente urbanización, son factores fundamentales que impulsan al sector de la construcción, generando una mayor demanda de materias primas, de productos manufacturados y de mano de obra. 

Estímulo de los Fondos Next Generation

El papel de los Fondos Next Generation es clave para contener los efectos de la crisis energética, la falta de suministros y la inflación generalizada. Gracias a ellos se puede estimar que la obra civil en España crecerá un 6,8% hasta 2024 y la actividad vinculada a este sector, percibirá un incremento superior al 6%, según el Banco de España. La construcción residencial será del 1,5% y la no residencial del 2%.

La obra pública recibe un gran impulso con los fondos europeos y se proyectan importantes inversiones en ámbitos como el ferroviario, en rehabilitación de vivienda o en el desarrollo de ciudades más sostenibles, pudiendo nombrar obras multimillonarias como Castellana Norte, la reforma del estadio Camp Nou, en Barcelona o la Ciudad de la Justicia de Madrid, si llega a concretarse.

El sector de reforma de vivienda: un modelo estratégico 

La rehabilitación es un subsector de la construcción que ha percibido un buen crecimiento del 4,5% en el ejercicio 2022 y se atribuye este resultado a la contribución excepcional proveniente de Italia y más concretamente del éxito del programa ‘SuperBonus’ de estímulo fiscal a la rehabilitación. 

Sin tener muy definida la tendencia que seguirá la vivienda de segunda mano, se espera que este año la aplicación de los fondos Next Generation EU para rehabilitación tengan por fin efecto sobre el sector de la reforma promoviendo una moderación en el incremento de los precios.

A pesar de la incertidumbre, la reforma representa un modelo estratégico para revolucionar económicamente al país, optimizando la sostenibilidad de las ciudades y reduciendo la dependencia energética. Su desarrollo exige la evaluación permanente de los métodos de trabajo así como de los materiales empleados, que deben adaptarse a las nuevas demandas post pandemia de los consumidores, que buscan viviendas más sostenibles y eficientes, de mayor calidad, más amplias y con más espacios exteriores, que se ajusten a la modalidad del teletrabajo y la cohabitación familiar prolongada.

Un sector en constante acción

El sector de la construcción tiene un potencial enorme en materia de creación de empleo y estímulo económico de diversos sectores adyacentes. 

Al comprometer a un buen porcentaje de la población con su demanda de mano de obra, se establece un círculo virtuoso de bienestar social y el engranaje de la maquinaria económica se sostiene positivamente para todos los actores involucrados, promoviendo el desarrollo armónico del territorio y creando las infraestructuras y fuentes de trabajo que eviten la despoblación de determinadas zonas.

En resumen, el rol del sector y sus empresas tanto en el crecimiento económico como en la transformación de nuestra sociedad es fundamental y España posee el potencial para la innovación y el liderazgo en el frente de la construcción con empresas pioneras y comprometidas con el futuro de la industria y del país.  

Noticias Relacionadas: