Pollán invita a los historiadores a «desactivar la leyenda negra antiespañola»
El presidente de las Cortes, Carlos Pollán, inauguró hoy en el aula magna de la Academia de Caballería de Valladolid la jornada ‘Reflexiones sobre la leyenda negra antiespañola’, organizada por la Fundación Castilla y León, la Universidad Europea Miguel de Cervantes y la Fundación de Estudios Municipales de Castilla y León (Fuemcal). En su intervención, animó a los investigadores en su “empeño clarificador” por “desactivar artefactos propagandísticos”, y les pidió que no se inclinen en “la fabricación de relatos edulcorados” en torno a la Historia de España, que a su juicio puede resultar “igual de pernicioso”.
Tras agradecer a Elvira Roca Barea, autora de ‘Imperiofobia y leyenda negra’, su “esforzada labor ensayística”, defendió que la malagueña “no es la única desfacedora de entuertos negrolegendarios, y exhortó a los ponentes presentes apara que no tengan “miedo a la verdad”, además de agradecerles su ayuda para “desmontar una serie de tópicos paralizantes”.
“Ayudadnos al resto con vuestra ciencia, a aceptarnos como somos, con nuestras sombras y también con nuestras luces. Alguno descubrirá maravillado lo que la mayoría ya sabemos, que España y los españoles merecemos la pena, y mucho”, sentenció.
Para Pollán, “no es verdad que los españoles somos hijos de Caín, que España es un problema sin solución o una anomalía en el concierto de las naciones, o que nuestro destino no es sino fracasar en cuanto nos propongamos, como Sísifo ladera abajo. Así nos lo enseña la historia. España ha brillado con luz propia como protagonista de asombrosos episodios y promotora de grandes empresas, y sigue siendo un proyecto sugestivo de vida en común”.
El encargado de presidir el acto fue el coronel director de la Academia de Caballería, Francisco Javier López Villar, y tras la intervención de Pollán quien tomó la palabra fue el presidente de la Fundación de Estudios Municipales, Alfonso Carlos Merchán, catedrático de Historia del Derecho y director de las jornadas. Según explicó en declaraciones recogidas por Ical, han querido tener participación en la jornada de profesores de las cuatro universidades públicas de Castilla y León, si bien desde Salamanca no ha sido posible porque tenían en marcha otro congreso.
Así, el propio Merchán fue el encargado de impartir la ponencia inaugural, con el título ‘La leyenda negra: revisión iushistórica’, mientras que el profesor de Historia de las Ideas Políticas y Pensamiento Político en la UNED, González Cuevas, charló sobre ‘La historiografía conservadora y leyenda negra’.
Tras una pausa para el café, al mediodía los profesores de Historia Moderna en la Universidad de León María José Pérez y Alfredo Martín hablarán de la ‘Monarquía católica y reforma: La Diócesis de León en tiempos de Felipe II’, mientras que el arquitecto Iván Vélez hablará antes de comer de ‘Leyenda negra e indigenismo’.
En la sesión vespertina, Carlos Merchán abordará ‘La leyenda negra en los Países Bajos’, mientras que la profesora de Historia de América en la Universidad de Burgos, Adelaida Sagarra, hablará de ‘El paraíso imaginario: sociedades en conflicto y espacios de protección en la frontera indiana’. A continuación, la profesora de Literatura Española en la Universidad de Valladolid, Susana Gil-Albarellos analizará ‘¿quién nos llama bárbaros?’, y la clausura correrá ya por la noche a cargo del rector de la UEMC, David García.