Sanidad reconoce un desfase presupuestario de 1.200 millones en 2019

Sanidad reconoce un desfase presupuestario de 1.200 millones en 2019

La cifra duplica la exppresada por la consejera en las Cortes
10 febrero, 2020
|
Actualizado: 10 febrero, 2020 17:27
|
En esta noticia se habla de:
PUBLICIDAD

La consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, advirtió hoy de que el desfase del presupuesto del Servicio Público de Salud en 2019 podría alcanzar los 1.200 millones, según la previsión del gasto real que maneja su departamento, y que de los casi 3.600 millones asignados a la Consejería en las cuentas prorrogadas del pasado año el gasto podría cerrarse entre 4.400 y 4.700 millones.

La cifra es muy superior a lo que la propia consejera anunció durante su comparecencia de legislatura en las Cortes, en el mes de septiembre, cuando vaticinó una desviación de en torno a 830 millones de euros. Casado justificó que a la deuda de años anteriores se suma la concurrencia de diferentes factores, como la propia prórroga presupuestaria, el aumento de los gastos por obligaciones de contratos y los incrementos salariales. También, partidas vinculadas a sentencias judiciales, como la carrera profesional, además del incremento retributivo de todos los empleados públicos, que supone un aumento de cuotas a la Seguridad Social.

En este sentido, señaló que de cara a la elaboración del presupuesto 2020, el primero de la consejera, mantiene un “trabajo” directo con la Consejería de Economía y Hacienda. “La idea es ver el dinero que tenemos y nuestras necesidades para mantener la atención sanitaria de calidad”, explicó, para recordar que además es necesario el apoyo a la docencia y la investigación.

Estas declaraciones, precisamente, las realizó en la Facultad de Medicina de Valladolid, durante la entrega de los premios anuales de investigación biomédica del Área de Salud Este. En este sentido, la consejera insistió, como en otras ocasiones, en que sería fundamental dedicar entre el siete y 7,5 por ciento del PIB a sanidad y ensalzó los grupos de investigación de Castilla y León. También la inyección que se recibe a este respecto procedente de empresas privadas, que unida a la acción de Sacyl y universidades “permite una investigación de calidad”.

Por ello, incidió en que las “necesidades son infinitas y los fondos limitados”, por lo que reclamó financiación para atender “la calidad sanitaria y la colaboración en investigación, que no solo es biomédica, sino también digital y de otro tipo, vital para la sostenibilidad del sistema”.

Igualmente, lanzó un mensaje al sector formativo: “España tiene muchas universidades de Medicina. Hay que incrementar el número de profesionales, pero con una redistribución gracias a una planificación de la formación especializada”. A su juicio, existen modalidades “con una gran carencia” de médicos. “Tenemos que trabajar con el Estado y las universidades para hacer una prospección de esas especialidades”, insistió.

La consejera de Sanidad asistió a la entrega de estos premios, que cumplen su décima edición y que tienen como objetivo fomentar la investigación de calidad y su traslación a la práctica clínica tanto en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV) como en el de Medina del Campo, la Gerencia de Atención Primaria Valladolid Este, la Universidad de Valladolid y el Biobanco del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, mediante la concesión de galardones a los mejores artículos y estudios publicados por el personal de dichos centros.

Los premios forman parte del global de proyectos evaluados el año pasado por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) del Área de Salud, que sumaron un total de 484 trabajos, la cifra más alta hasta el presente (un 25 por ciento más que en 2018 y un 87 más que en 2016). En concreto, se evaluaron 390 proyectos de investigación, nueve proyectos del Biobanco, 44 ensayos clínicos con medicamentos, una decena de estudios clínicos con productos sanitarios y 31 de tipo observacional con fármacos ya comercializados.

El objetivo de estos galardones es lograr una visión conjunta y una sinergia de la investigación y su traslación a la práctica clínica por parte de la Universidad de Valladolid y los centros asistenciales de Sacyl, aprovechando la fase de crecimiento y producción científica de los profesionales y la relevancia que está alcanzando el sector de la investigación biomédica.

Verónica Casado, que estuvo acompañada por el vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad de Valladolid, Oscar Martínez, señaló que Castilla y León es también un referente en investigación, con institutos punteros en diferentes campos -IBSAL, APISAL-. “La investigación de hoy es la medicina del mañana y debemos buscar la mejora continua de la asistencia”, sostuvo, para añadir que la asistencia es nuclear, “pero lo que proyecta hacia el futuro es la docencia y la investigación”. “Os animo a seguir no sólo en la investigación biomédica, sino también en la comunitaria y la sociosanitaria”, instó. A la ceremonia acudió también la responsable de la Unidad de Servicios Médicos de Roche Farma España, Gemma Palacios.

El jurado acordó conceder el Premio al mejor artículo de Investigación realizado por personal facultativo y publicado en 2018 al cardiólogo del Clínico Ignacio J. Amat Santos, por el artículo publicado en Revista Española de Cardiología ‘Tricuspid but not mitral regurgitation determines mortality after TAVI in patients with nonsevere mitral regurgitation’.

En la categoría de Atención Primaria, el premio al mejor artículo de Investigación fue para Federico Montero Cuadrado por el artículo publicado en Actas de Coordinación Sociosanitaria ‘Ejercicio físico como estrategia terapéutica para la ansiedad y la depresión de cuidadoras familiares de personas dependientes’.

El mejor artículo de investigación del Hospital Medina del Campo publicado durante 2018 fue obra de Juan Carlos Martín del Olmo, jefe del Servicio de Cirugía General de dicho centro, por su publicación en en Surgical endoscopy, ‘Outcomes of laparoscopic management of multicompartmental pelvic organ prolapse’.

En cuanto al premio al mejor artículo de investigación en el ámbito de la Enfermería/Fisioterapia/Técnico, el galardón recayó en Jacob González Gancedo por el artículo publicado en Journal of Clinical Nursing y titulado ‘Relationships among general healht, job satisfaction, word engagement and job features in nurses working in a public hospital: A cross-sectional study’.

En el apartado de calidad la premiada ha sido Teresa Gordaliza Rodríguez por el trabajo ‘Organización y estandarización de los cuartos de medicación de tres unidades de enfermería’. Y el galardón al mejor artículo de personal sanitario en periodo de formación sanitaria especializada ha sido para Chistian Joseph Ortega Loubon, por el documento publicado en Brazil Journal Cardiovascular Surgery, ‘Predictors of postoperative acute kidney injury after conorary artery bypass graft surgery’.

Otros premios han sido para la mejor tesis doctoral defendida en 2018 (David Miguel Pérez por ‘La dosis radiobiológica en el tratamiento de úvea posterior mediante branquiterapia espiescleral’); al mejor Trabajo Fin de Grado presentado en la Universidad de Valladolid en el año de estudio (Álvaro Tamayo Velasco por ‘Susceptibilidad del TLR-4 en el desarrollo de shock séptico’); al mejor artículo sobre aspectos históricos en Ciencias de la Salud ex-aequo a Alberto Pérez Rubio por el libro titulado ‘La gripe de 1918’; y Carlos Vaquero Puerta por el libro titulado ‘Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Cuarenta años de historia’.

 
 
Noticias Relacionadas: