Toda la responsabilidad del caso Bankia recae sobre el exgobernador MAFO

Toda la responsabilidad del caso Bankia recae sobre el exgobernador MAFO

14 febrero, 2017
|
Actualizado: 14 febrero, 2017 17:53
|
PUBLICIDAD

El exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Férnandez y sus más cercanos coloboradores, que forman parte de la Comisión Ejecutiva, incluido Fernando Restoy, fueron los únicos responsables de la OPS de Bankia que ahora investiga por orden de la Audiencia Nacional el juez Andreu.
La OPS, la operación pública de suscripción de acciones por la que Bankia salió a Bolsa y en la que captó 3.092 millones de euros, fue una decisión tomada en exclusiva por la Comisión Ejecutiva del Banco de España, permaneciendo los miembros del consejo del supervisor bancario ajena a la misma. Así, al menos, sólo ha hecho saber de forma oficial el Banco de España al juez Andreu.
En 2011 esa comisión ejecutiva estaba formado por el imputado ex gobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el exsubgobernador Javier Ariztegui y los consejeros Ángel Luis López Roa y Vicente Salas. De todos ellos, solo están imputados Fernández Ordóñez y Javier Ariztegui, además de Fernando Restoy, el número dos de Fernández Ordóñez, y el ex director de Supervisión Jerónimo Martínez Tello y su sucesor Mariano Herrera, el inspector Pedro González así como Pedro Comín. El resto del consejo del Banco de España permanece al margen de la investigación que la Audiencia Nacional ha ordenado abrir al juez Andreu para determinar la responsabilidad del Banco de España en esta operación.
La ampliación de capital de Bankia fue diseñada para evitar su intervención. Ya había caído la Caja de Castilla-La Mancha y el segundo mandato de Zapatero daba los últimos coletazos con un déficit disparado, un paro desbocado y un sistema financiero, del que se había presumido años antes, puesto en duda por los inversores internacionales.
El Gobierno de Zapatero no podía permitirse la caída de otra caja de ahorros, y menos una del tamaño de Bankia, que nació de la fusión de Caja Madrid, Bancaja, Caja Canarias, Caixa Laietana, Caja Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja.

Un alto coste

La operación era tan sensible que Miguel Ángel Fernández Ordóñez, haciendo uso de la Ley de Autonomía del Banco de España 13/94, hizo valer su poder al frente de la institución para dar por su cuenta y riesgo, con sus personas de confianza, luz verde a una operación que no deja de costar dinero a los contribuyentes.
Más de 22.000 millones en rescate bancario, más otros 1.800 millones en devolución por parte de Bankia, un banco ahora público controlado por el BFA, a los particulares que acudieron a la OPS. A los que se podrían sumar otros 1.300 millones de los institucionales si finalmente se demuestra que el Banco de España y la CNMV dieron luz verde a una operación financiera ficticia, con unas cuentas de Bankia que no reflejaban la realidad patrimonial del banco.
Según la comunición enviada por el Banco de España, esta operación se aprobó con el dictamen de «no formular objeciones a la OPS de Bankia». Todo un acierto.

Noticias Relacionadas: