Tudanca propone reabrir 500 plazas cerradas en centros públicos
El secretario general del PSOECyL, Luis Tudanca, propuso hoy a la Junta un plan de residencias y centros de discapacidad de la Comunidad frente al Covid-19 que incremente la inspección de esta red, dote a este ámbito de más recursos sanitarios, permita la contratación y formación de más profesionales y reabra las más de 500 plazas cerradas actualmente en centros públicos, una reclamación solicitada con insistencia por los socialistas en el pasado.
Tudanca enumeró algunas de las medidas que incluye este plan y que hoy mismo ha puesto a disposición de las consejerías de Sanidad y Familia y Servicios Sociales “con el único fin de aportar”. Lo hizo tras presidir la reunión virtual de la Permanente de la Comisión Ejecutiva Autonómica (CEA). El documento que hoy dio a conocer el PSOE contempla también la creación de un biobanco con muestras y análisis suficientes que permitan conocer la realidad y dimensión de lo que está pasando en estos centros por el covid-19, y la mejora del sistema de información a familias, “más humano, más directo”.
Además, pidió que el método de información y datos sea “homogéneo” y transparente, principalmente facilitando los datos de las privadas, que suponen dos de cada tres plazas en la Comunidad. En este sentido, señaló que este procedimiento se está llevando a cabo en otras comunidades, como Baleares y Asturias. “No creo que se estén saltando la ley. Debemos saber qué está pasando en las residencias privadas. Otros lo están haciendo, porque estamos en estado de alarma y se pueden intervenir recursos privados. Estas residencias no deberían oponerse a ello para saber qué está pasando y en qué condiciones”, argumentó.
Tudanca señaló que Castilla y León es la tercera comunidad con más fallecidos en residencias de ancianos, solo por detrás de Madrid y Cataluña. “Es dramático. Más de la mitad de muertes por coronavirus confirmado está en estos centros”, confirmó el líder socialista, quien habló de “discrepancias” en los datos, “reconocidos por la propia consejera”. En todo caso, Tudanca expuso que en “ningún momento” acusará a la Junta “de falsear y ocultar los datos”, motivo por el que, reconoció, no le ha gustado que la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, pusiera en duda los datos de otras comunidades autónomas.
El secretario regional de los socialistas explicó, durante una rueda de prensa telemática en la que ensalzó la labor de los profesionales de la información, que su propuesta para este plan no cuenta con una evaluación económica porque su única pretensión “es ser leales y hacer propuestas a la Junta”. “No nos cansaremos de hacerlas y trabajando con otras administraciones para que la unidad de agentes económicos y sociales sea el arma más útil contra la pandemia y los datos mejoren”, deseó.
Igualmente, advirtió de que “todas las administraciones han cometido errores sobre una situación que nadie esperaba,para el que no hay varitas mágicas”. “Pero creo que el Gobierno central ha estado a la altura y ha respondido”, sentenció. También se alegró de la liberación por parte de la Comisión Europea de medio billón de euros que, esta vez, “parece que sí estará con las familias, al contrario que en 2008”. “Es una magnífica noticia”, confirmó Tudanca, quien elogió el trabajo conjunto de España, Italia y Portugal, pero también la postura de la oposición de Holanda y Alemania, que “defendieron que la salida de la crisis debía ser solidaria”.
“Es el primer paso. Habrá que ir más allá para que Europa sea parte económica en la salida de la crisis. Para un europeísta convencido como yo ha sido un alivio ver que ha reaccionado a tiempo frente a una salida conservadora, como en 2008, que causó diferencias sociales”, incidió.
En este sentido, a la respuesta de Bruselas se ha sumado, dijo, el Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez, que ha tomado “decisiones económicas y sociales complicadas para no dejar a nadie por el camino”. Y en este punto, apeló a la responsabilidad de la Junta. “Es el momento más crítico de nuestra historia como comunidad. No vale con hacer lo de siempre; como si fuera una situación normal. No ser meros gestores de los fondos que llegan. Lo que hacíamos ya era escaso en tiempos de bonanza, y por eso nos estábamos despoblando. Con esta pandemia, lo que se hace no es nada”, manifestó Tudanca, quien recordó que por este motivo el PSOE envió un plan dotado con 3.000 millones de euros al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, del que aún no ha recibido más contestación que en la rueda de prensa de hace ocho días, en la que incluso ironizó que el Gobierno regional “estará encantado” de recibir ese montante.
Defendió que el “principal arma” para salir de esta crisis es “lo público”, fundamentalmente por la “fortaleza y profesionales de la sanidad”. “Hoy se entienden aún menos los recortes que se hicieron en sanidad y en el Estado de Bienestar por parte de quienes hoy defienden las privatizaciones, también en la Comunidad, y los que advierten de la futura bajada de salarios públicos”, achacó.
Tudanca destacó que “se está doblando la maldita curva” de contagios de covid-19, en unos datos que calificó de “esperanzadores” y que demuestran que el confinamiento “ha funcionado”. Además, felicitó a la sociedad española y de Castilla y León, “que ha sido tremendamente responsable porque ha contribuido a doblar esa curva y ver la luz al final del túnel”.
Por último, envió en recuerdo a todas las víctimas que la pandemia deja por el camino en la Comunidad, con “datos terribles que a veces se ven como números”, y lo personificó en los cuatro sanitarios fallecidos en Castilla y León y en la presunta víctima de violencia de género en Valladolid, pues “ya se sabía que podría repuntar, porque muchas mujeres están encerradas en su casa con sus agresores y es momento de fortalecer el sistema de protección y su red”.