Programas del sabado
Twitter estalla contra Podemos para que no quite la prisión permanente revisable

Twitter estalla contra Podemos para que no quite la prisión permanente revisable

13 marzo, 2018
|
Actualizado: 13 marzo, 2018 11:01
|
PUBLICIDAD

El pleno del Congreso someterá el jueves a debate las dos enmiendas a la totalidad, la del PP y Ciudadanos, que, lejos de estar en contra de acabar con la prisión permanente revisable como impulsa el PNV, quieren que se amplíen los supuestos de aplicación y se endurezca el Código Penal.

 

Con los votos de la mayoría de diputados salió adelante en octubre la toma en consideración de la proposición de ley de los nacionalistas vascos que reclaman derogar esta polémica figura que supone el mayor castigo penal para delitos especialmente graves y que fue incluida en la última reforma del Código Penal hace dos años y medio.

El PNV defiende que es de «dudosa constitucionalidad», que no es idónea ni proporcional, que no fue demandada por nadie y que su aplicación «erosiona» los principios de reinserción de los encarcelados.

Ahora, cinco meses después de que la propuesta del PNV obtuviera el aval del arco parlamentario -solo el PP y el diputado de UPN dejaron claro su apoyo a la prisión permanente-, y con la presión de la campaña de la plataforma de familiares de víctimas de asesinatos, liderados por el padre de Diana Quer o el de Mariluz Cortés, el Congreso retoma el debate de las dos enmiendas a la totalidad.

Y lo hará después de que esta misma semana los padres de estas menores y de otros niños asesinados se hayan reunido en la Cámara Baja con los partidos con un mensaje claro: que no se enzarcen en una «batalla campal para captar votos» a costa de esta medida que apoya una mayoría y que han respaldado con su firma en apenas dos meses más de 2,5 millones de personas.

PP, UPN y Coalición Canaria les trasladaron su apoyo incondicional a la no derogación, al PSOE le pidieron que no se precipitara con su voto y que hiciera una reflexión serena y Ciudadanos les admitió que necesitaban «unos pocos votos más» para frenar su final.

Hasta ahora, la norma se fija en ocho casos, como asesinatos múltiples, los perpetrados por terroristas, los crímenes a menores de 16 años o aquellos en los que el condenado, además de asesinar, haya violado a su víctima.

 

Noticias Relacionadas: