Renta mínima, ¿nos lo podemos permitir?

Renta mínima, ¿nos lo podemos permitir?

Susana Criado
19 mayo, 2020
|
Actualizado: 19 mayo, 2020 12:19
|
PUBLICIDAD

El vicepresidente Pablo Iglesias, y el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, pugnan por ponerse la medalla de ser los padres de la renta mínima vital.

Ambos quieren que todo el mundo tenga unos ingresos mínimos pero con una deuda pública que superará este año el 110% del PIB ¿podemos permitirnos un lujo que ni los países del Norte de Europa se permiten? ¿Y podemos instaurar esa renta de forma permanente? Tiene sentido en un momento como el actual que se ayude a todo el mundo con dinero público.

Bien por los ERTE, aunque les faltan agilidad burocrática; bien por la flexibilidad en el pago de los alquileres; insuficiente la ayuda a autónomos con la demora en el pago de impuestos y no con la anulación del pago de las cuotas a la seguridad social; bien por la búsqueda de cobijo y comida para los sin techo … pero cuidado con institucionalizar una subvención de forma permanente. ¿Se trata de paliar situaciones extraordinarias y puntuales, como la generada por esta pandemia que nos tiene a todos “confitados”? ¿O se trata de incrementar de manera definitiva el sistema de prestaciones no contributivas? Es imprescindible tener en cuenta las ayudas que ya dan las autonomías para evitar duplicidades. Ojo, además con crear una nueva herramienta de enfrentamiento jurídico entre el gobierno central y las administraciones autonómicas. Y ojo con la cantidad: hay que evitar que esa ayuda se sitúe demasiado cerca del salario mínimo para que no se convierta en un desincentivo al empleo.

Es evidente que nadie debe quedarse, justo ahora, sin ningún tipo de ingreso. Es el momento de la solidaridad y del apoyo social a las muchas situaciones límite que se van a producir, pero ¡cuidado!, con las rentas universales y permanentes. A corto plazo pueden traer votos, pero a medio y largo plazo su efecto puede ser devastador para las arcas públicas.

Noticias Relacionadas: