Tertulia económica con Antonio Rodríguez Furones y con Luis Garvía: Inteligencia Artificial, propiedad intelectual y subida de las pensiones
La Inteligencia Artificial está presente en casi todos los ámbitos de nuestra vida. Y hoy también ocupa parte de nuestra tertulia económica. Su uso, sin embargo, está poco regulado. Antonio Rodríguez Furones, profesor de IE Bussines School, y Luis Garvía, profesor de Icade, debaten sobre la necesidad de poner límites normativos. La primera advertencia la ha lanzado la presidenta de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC). Cani Fernández defiende que se empiece ya a poner coto a los sistemas de inteligencia artificial generativa. Asegura que en el caso del más popular, ChatGPT se “están violando prácticamente todos los derechos de propiedad industrial e intelectual”. Fernández también ha defendido la necesidad de hacer inspecciones en el mundo virtual del metaverso. Considera también que ese es un espacio propicio para la vulneración de la normativa de competencia.
Nuestros expertos también se pronuncian sobre las últimas advertencias del Banco de España acerca de la subida de las pensiones. El supervisor asegura que los cambios podrían tener un impacto negativo en el empleo, en los salarios y en la competitividad de las empresas. El Banco de España calcula que todas las subidas de cotizaciones recogidas en la última reforma de las pensiones supondrán en 2050 un aumento adicional de los ingresos del 0,9% del PIB, dos décimas menos que la cifra calculada por José Luis Escrivá, ministro de la Seguridad Social.
La última reforma de pensiones persigue incrementar los ingresos de la Seguridad Social para afrontar las tensiones de gasto derivadas de la jubilación de los ‘baby boomers’ en las décadas de los 30 y los 40.
Por último, Rodríguez Furones y Garvía analizan la ralentización que se está viendo en las tasas de inflación. El IPC todavía está lejos del objetivo del 2% del BCE, pero muestra una tendencia de desaceleración en los últimos meses.