Economía y Bolsa a través del Cine: Tiempos Modernos
Seguimos aprendido Economía y Bolsa a través del Cine, en esta ocasión rescatamos uno de los clásicos del cine mudo: Tiempos Modernos. Filmada en 1936 pero ambientada en La Gran Depresión, la película de Charles Chaplin refleja las penurias de un empleado de fábrica que, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, acabará perdiendo la razón, hospitalizado, recuperado y posteriormente encarcelado al verse envuelto, por casualidad en una manifestación. “Refleja muy bien la sustitución de las personas por máquinas”, explica Sara Carbonell, directora del bróker CMC Markets, en alusión al taylorismo y fordismo, dos formas de organización del trabajo surgidas durante la Segunda Revolución Industrial que tuvieron un impacto en la eficiencia y productividad en el mercado laboral. Considerada como la última película del cine mudo, en realidad es una mezcla entre el cine mudo y sonoro ya que incorporó algunos efectos auditivos como música y voces procedentes de radios y altavoces además de que, hacia el final, se puede escuchar a Charles Chaplin cantando una canción en una lengua ininteligible. “Abordó muchos problemas como el estrés y la alienación en el trabajo cuando nadie lo hacía además de contener escenas de manifestaciones en época de entreguerras”, recuerda Sara Carbonell, además de destacar otro de los temas a las que el cineasta se anticipó: el de los avances tecnológicos plasmados en las escenas de la telepantalla de la fábrica. “Ya vislumbró los peligros de la inteligencia artificial y los trabajos en riesgo con la llegada de las máquinas”.