¿Qué esperar del Foro de Davos 2023?
Líderes políticos y empresariales, formuladores de políticas monetarias y otras autoridades económicas se dan cita en el Foro Económico Mundial de Davos que celebra su 63ª edición bajo la premisa de cooperación global. En un mundo fragmentado por la invasión rusa de Ucrania, castigado por la inflación yunas perspectivas económicas muy débiles, el mundo financiero se enfrenta al desafío de impulsar intercambios y alianzas para superar este entorno sin precedentes. A pesar de que no esconden que seguirán compitiendo en materia comercial, China y EEUU han abordado recientemente la necesidad de avanzar en objetivos comunes de cara al futuro como el cambio climático, la estabilidad macroeconómica o la alimentación. Un punto de partida que, para el presidente del Foro de Davos, Borge Brende, debería alentar al resto de economías. “La intención es evitar el cóctel mortal que se vivió en la década de los 70 de bajo crecimiento y alta inflación, alto desempleo y alta deuda”, decía Brende en la previa de este Foro. Un Davos que vuelve a la normalidad y con los viejos debates sobre fiscalidad. Oxfam insta a subir al 75% los impuestos a las grandes fortunas para reducir la creciente desigualdad y mitigar los efectos de una policrisis. Un informe de la ONG concluye que si se aplicara un impuesto del 5% a los multimillonarios podrían recaudarse 1,7 billones de dólares anualmente, lo que permitiria a 2.000 millones de personas salir de la pobreza.
Davos 2023 se alza como una plataforma clave para impulsar soluciones con visión de futuro y abordar los desafios globales más apremiantes a través de la cooperación público-privada. Aunque no parece que Vladimir Putin vaya a renunciar a sus anhelos de anexionarse Ucrania por mucho que así lo reclamen(durante estos días) multimillonarios,banqueros, empresarios, jefes de Estado y ONGs de todas partes del mundo.