

18 junio 2025
Con I de Inmobiliario 18/06/2025
El BIM se presenta como una herramienta estratégica que requiere un enfoque transversal y una colaboración real entre todos los agentes del sector, tanto públicos como privados.
Sobre ello hemos hablado esta mañana en el programa “Con I de Inmobiliario”
En las empresas privadas, especialmente aquellas que cubren todo el ciclo edificatorio, los departamentos BIM han evolucionado rápidamente, pasando de ser una función poco definida a convertirse en elementos clave de la estructura organizativa.
Esta transformación exige perfiles con visión global, capaces de comprender tanto el uso de herramientas BIM como el proceso constructivo completo.
Sin embargo, existe una carencia de profesionales con este equilibrio de habilidades, ya que muchos manejan software sin dominar el conocimiento técnico necesario.
Proyectos como Madrid Digital Building Permit del Ayuntamiento de Madrid buscan automatizar la concesión de licencias mediante el análisis automático de modelos BIM, lo que ya está contribuyendo a reducir los plazos y a hacer el proceso más ágil y transparente. Aunque la administración aún arrastra tiempos más largos por la burocracia, está apostando por la formación, la digitalización y la integración del BIM como parte fundamental de su transformación
El proceso tradicional de desarrollo de proyectos arquitectónicos está cambiando. Antes, se concentraban los esfuerzos en fases finales, pero ahora es clave adelantar trabajo e información al inicio para agilizar licencias y evitar sobrecostes. El uso de BIM (Building Information Modeling) es fundamental en este cambio, pero debe aplicarse correctamente, incluyendo información útil desde el principio.
Este enfoque implica redistribuir honorarios y responsabilidades, y centrarse en la colaboración entre todos los agentes implicados. Cuanto mejor esté definido un proyecto desde el inicio, más eficiente será la construcción y mayor será el retorno económico.
Sin embargo, existe una brecha tecnológica entre grandes y pequeñas empresas. Las grandes tienen más recursos, pero también procesos más lentos y burocráticos. Las pymes pueden ser más ágiles, aunque con más limitaciones económicas y de formación. Por eso, es fundamental impulsar la formación y la digitalización, tanto en empresas como en administraciones públicas.
El Plan BIM en España y la Directiva Europea 2014/24/EU marcan una hoja de ruta que irá endureciendo su aplicación, especialmente en obra pública. Aunque hoy no es obligatoria para todos, en el futuro se espera que BIM sea requisito legal. Por eso, el sector privado debe prepararse para adaptarse a esta transformación inevitable.
Esta mañana los hemos debatido con :
Marta Parro, Jefa de servicio de Coordinación e Innovación de Licencias del Ayuntamiento de Madrid.
Aitor Otero, responsable del departamento BIM de ARPADA
José Valverde, director BIM de VÍA ÁGORA.
Este podcast habla de: Programas completos
Audios relacionados
Podcast recomendados
Newsletter
Toda la actualidad en una Newsletter
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua...