Especial «Nuevos modelos de financiación digital»
En Capital IntereconomĆa ponemos el foco en los nuevos modelos de financiación digital para conocer cuĆ”les son sus riesgos y oportunidades, descubrir su valor aƱadido y cuĆ”l es la situación en nuestro paĆs de este tipo de financiación. Para ello hemos hablado con Antonio FernĆ”ndez GarcĆa-Fraile, director de Desarrollo de Negocio de Intrum; Eduardo PĆ©rez Toribio, Head of Lending y Head of Branch de Revolut en EspaƱa y Portugal y Hugo SĆ”nchez, Country Manager Spain TF Bank.
Las plataformas digitales financieras y neobancos estĆ”n viendo como la financiación digital se encuentra en pleno auge, con un cliente que ya no quiere visitar las oficinas bancarias y que exige inmediatez y reunificación de su deuda. Y ante esta demanda, el desarrollo tecnológico es el mejor aliado: āLa tecnologĆa nos estĆ” ayudando muchĆsimo. Prima la inmediatez y gracias a apps podemos verificar la información del cliente. Eso permite tener en minutos una resolución de su solicitud de prĆ©stamosā, ha seƱalado Hugo SĆ”nchez.
La facilidad para acceder al crédito es muy importante para los clientes, pero recuerda Antonio FernÔndez, conlleva riesgos. Y es que la financiación alternativa genera un mayor endeudamiento, y actualmente las familias tienen una menor renta disponible por la complicada situación económica.
Y para poder funcionar mejor y evitar impagos , las plataformas piden mĆ”s acceso a la información. Ha seƱalado Eduardo PĆ©rez que āEn EspaƱa tenemos dĆ©ficit de información. En Reino Unido disponen de todo el historial crediticio de los clientes: si paga o no, si tiene deudas⦠Algo que te permite anticiparse y predecir quĆ© hacerā.
Dentro de la regulación y con un cliente joven y cosmopolita
El perfil del solicitante de financiación alternativa es joven, de unos 36 años de media. Aunque, aseguran los expertos que cada vez, hay mÔs personas mayores y de mediana edad que hacen sus solicitudes de préstamos de forma digital. Hay un abanico de perfiles, pero destaca un cliente cosmopolita y nativo digital.
En materia de regulación, todos coinciden en que cuentan con el visto bueno de las instituciones y que ademÔs tienen una relación fluida y directa con los reguladores.
A estos le piden mirar a otras potencias donde el negocio estÔ mÔs desarrollado y los modelos funcionan muy bien. Y les han recordado la importancia de tener un mayor acceso a la información, no sólo negativa, sino también positiva.