España a la cola del parque público en Europa

España a la cola del parque público en Europa

2022-02-01
01 febrero, 2022
|
Actualizado: 01 febrero, 2022 21:55
|

Hace apenas medio año y según un estudio sobre la situación del mercado del alquiler en Europa del profesor Josep Oliver, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, España cuenta con el menor parque de viviendas sociales en alquiler de todos los países europeos de la OCDE, con apenas 290.000 inmuebles, el 1,1% de todas las viviendas del país. Así lo afirmaba Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030:

Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030

Y es que si lo comparamos con otros países europeos, España está muy lejos. Porque por ejemplo en Holanda, las viviendas sociales suponen el 38% del parque de alquiler, en el Reino Unido el 17,4% y en Francia el 14%. Francisco Iñareta, portavoz de Idealista:

Francisco Iñareta, portavoz de Idealista

Para combatir esto, David Lucas, secretario de Estado de Vivienda cree que sería parte de la solución el Plan de Vivienda de Alquiler Asequible. Un plan que tiene una propuesta de promover desde el Estado 100.000 pisos, hogares a los que se sumarán las diferentes iniciativas que se llevarán a cabo desde las comunidades autónomas como desde los ayuntamientos.

De esta cifra, la mitad, 50.000 hogares se enmarcan dentro del parque público de vivienda que se quiere construir, pero tardará años. Y la otra mitad, vendrá de la colaboración público-privada, lo que movilizará los pisos más rápido. Y entran hasta 15.000 viviendas que acaba de comprometerse a aportar Sareb a las comunidades autónomas y las 11.000 viviendas del fondo social bancario, de las cuales ya hay habitadas 10.000. Las otras 30.000 las están negociando desde su secretaría con el sector privado.

El objetivo es que fondos y grandes tenedores saquen al mercado hasta 30.000 pisos a un «precio social», ya que el objetivo es que este parque continúe siendo propiedad de los inversores privados, pero que se incorporen al esfuerzo público de multiplicar las rentas sociales y asequibles. Y que las viviendas que salgan al mercado con un descuento que se situaría en torno al 20% frente al precio de mercado. Y esto es lo que comenta José Antonio Pérez, CEO de Real Estate Business School:

José Antonio Pérez, CEO de Real Estate Business School

Además, nuestro país cuenta con otro handicap, porque es de los que dedican menor presupuesto a ayudas a la vivienda. Las subvenciones al alquiler suponen el 3,5% de los ingresos de las familias más pobres, frente al 56% en Francia, el 31% en el Reino Unido o el 28% en Alemania. Y en este sentido, José Antonio Pérez no cree que la nueva Ley de Vivienda vaya a arreglar nada:

José Antonio Pérez, CEO de Real Estate Business School

Una situación que provoca que España esté entre los países de la OCDE en los que el 20% de familias más pobres (con ingresos de menos de 1.200 euros mensuales) tienen que destinar un mayor porcentaje de su renta a pagar el alquiler: el 39,6%, pero alcanza al 76,2% de los ingresos cuando están en el mercado libre, sin acceso a viviendas sociales. Francisco Iñareta de Idealista:

Francisco Iñareta, portavoz de Idealista

Estamos muy lejos de otros países europeos en este tipo de oferta y Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School tiene claro que el futuro estará ligado al alquiler… tanto por la mentalidad, como por el poder adquisitivo que tendrán los jóvenes:

Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School

Lo cierto es que en Europa, también se han empezado a movilizar con este tema. Concretamente Los Verdes. Porque partiendo de un exhaustivo informe sobre el sector en los Veintisiete, se revela que los llamados inversores institucionales como fondos, bancos o aseguradoras entre otros poseen de 3,2 billones de euros en inmuebles en Europa. Cifras que siguen aumentando, y es que si en 2010 eran 350.000 millones de euros lo invertido por estos vehículos financieros, en 2021 ha aumentado hasta el billón.

Entre las medidas que los ecologistas ponen sobre la mesa están la creación de un fondo europeo para apoyar la inversión en vivienda social y la compra de inmuebles antes de que acaben en manos de fondos buitre, evaluaciones de impacto sobre el mercado de vivienda con cada norma financiera que prepare la UE o que los bancos centrales actúen con restricciones crediticias cuando “la inflación del precio de la vivienda” se dispara.

Así que habrá que esperar para ver ese parque público que tanta falta hace.

En esta noticia se habla de:
Noticias Relacionadas: