ICAL
El Pleno del Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León aprobó hoy por unanimidad su Informe Anual de 2024 con 517 recomendaciones en las que la incorporación plena de la inteligencia artificial, la consecución del Corredor Atlántico, la inversión en juventud y una estrategia de cuidados destacan como apuestas de futuro de la institución propia.
El presidente del CESCyL, Enrique Cabero, acompañado por los integrantes de la Mesa de Gobierno de la institución, los secretarios generales de CCOO y UGT, Ana Fernández y Óscar Lobo, y el presidente de CEOE, Santiago Aparicio, presentaron este documento con más de 1.700 páginas de información y opiniones “útiles” para el diseño de las políticas de la Comunidad, que fue remitido de inmediato al Gobierno regional y a las Cortes regionales, informa Ical.
Cabero, quien dio la bienvenida a Fernández y Lobo, y agradeció el trabajo de sus antecesores, Vicente Andrés y Faustino Temprano, a los que sustituyeron este año al frente de CCOO y UGT, respectivamente, ensalzó un informe en el que se sistematizan todos los datos estadísticos oficiales, y “se ordenan, se interpretan y se facilitan para la reflexión” con la participación de especialistas externos.
Enrique Cabero defendió que se trata de un documento “especialmente útil” por sus recomendaciones y aseguró que el 70 por ciento de las materias que proponen “son recogidas de una u otra manera en estrategias, planes, propuestas y normas que se van a aprobando progresivamente en distintos momentos”. “El CES suscita asuntos y los somete a debate y reflexión y va calando como la lluvia fina hasta que llegar al debate político de forma intensa”, dibujó.
Cinco ejes
El presidente del CES explicó que el informe parte de una “buena situación económica y del empleo” y gira en torno a cinco grades ejes de futuro. Así, precisó que el primero apunta a la necesidad de elevar la producción y que sea sostenible, porque Castilla y León “tiene margen para seguir creciendo”. En este sentido, apuntó a la necesidad de que la capacidad de generación energética renovable de la Comunidad, tenga una repercusión en el desarrollo de los sectores productivos. Asimismo, recalcó como bandera del CES el desarrollo de infraestructuras y, sobre todo, del Corredor Atlántico para articular la Comunidad. Además, se marcó como otra “gran objetivo” la búsqueda de nuevos mercados para seguir creciendo como Comunidad exportadoras.
En segundo lugar, apostó por la digitalización y la “incorporación plena” de la inteligencia artificial en los profesos productivos y en la prestación de los servicios sociales, sanitarios y la educación. “Hay que hacer una esfuerzo muy relevante hay para digitalizar plenamente la Comunidad y ponernos a la cabeza de España en TIC e IA”, dijo.
El tercer gran eje del informe, dijo, es el reto demográfico, que “da forma a todos los demás”, y reclamó “invertir en juventud” con un esfuerzo “muy importante” en materia de empleo y de vivienda. Asimismo, apuntó a unas políticas de inmigración adecuadas a las necesidades empresariales, así como al relevo generacional en el campo y en el colectivo de autónomos.
Enrique Cabero constató que el cuarto eje es el de los cuidados, para reclamar una estrategia a la administración dirigida a las personas mayores, la infancia y la juventud, las personas con discapacidad y las vulnerables, con el reto de lograr la “igualdad efectiva y plena”. “Es preciso un pacto sobre los cuidados”, argumentó, desde una nueva concepción que los vincule a un derecho fundamental y a la igualdad efectiva.
Por último, se refirió a la importancia del Diálogo Social, y valoró que se haya recuperado la normalidad, una situación que “se recomienda que se mantenga” en un contexto de incertidumbre. Cabero también señaló al Serla y trasladó el “interés” de suscribir un acuerdo tripartito que garantice su financiación fuera de los vaivenes políticos. Agregó que el CES también se ofrece para cooperar con el Gobierno, las Cortes y la sociedad en su conjunto para formular propuestas y emitir informes para elaborar medidas para afrontar la situación cambiante que se vive en el contexto internacional.
Cambio de tono sin la “extrema derecha”
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ana Fernández y Óscar Lobo, coincidieron en ensalzar un informe “riguroso” y reclamaron a la Junta que asuma sus recomendaciones para mejorar sus políticas en beneficio de los ciudadanos de la Comunidad.
Óscar Lobo puso de relieve el “cambio de tono” del informe de este año con la salida del Gobierno regional de la “extrema derecha” y sentenció que sin Vox en la Junta “Castilla y León es mejor”. Lobo defendió la “calidad” del documento y su “tono constructivo” con datos objetivos “frente a la desinformación que se vive hoy”.
Ana Fernández se felicitó por contar con este “valioso” instrumento del CES y recordó que la “extrema derecha” intento “dinamitar” el proceso de concertación, que “se ha recuperado, pero quizá no tanto”, y consideró “imprescindible” que se refuerce y se proteja “por si la historia se repite”, para desear también que se garantice el Serla con un acuerdo estable de financiación. Fernández razonó que la ciudadanía debería valorar más el Diálogo Social y consideró que “existe un déficit de conocimiento” de este proceso.
Inmigración con derechos
Por otra parte, Óscar Lobo apuntó a la inmigración como “elemento fundamental” para sostener el “amplio y extenso mundo rural” de la Comunidad, un colectivo, dijo, que supone el siete por ciento de la población, con casi la mitad en municipios de menos de 10.000 habitantes. El líder sindical también exigió que la Comunidad utilice sus competencias para mejorar el acceso a la vivienda; defendió que hay margen de mejora en la negociación colectiva; y apeló a reducir las listas de espera.
Ana Fernández explicó que “no se trata de si migrantes si o migrantes no, sino de regular su llegada y que puedan trabajar”. “Debemos hacer una acogida con las medidas para que puedan trabajar, vivir e integrarse en la sociedad con garantías de derechos”, razonó. Asimismo, exigió “espacios de oportunidad” para los jóvenes” con trabajo y vivienda para que no se tengan que marchar.
Fernández destacó entre las recomendaciones la necesidad de fortalecer los servicios públicos; y advirtió la dirigente sindical de que sin inversión pública no se genera gasto privado, para denunciar que hay empresas que se van como el caso de Azucarera en La Bañeza (León). La secretaria de CCOO concluyó con un llamamiento a la Junta para que ponga en marcha ayudas humanitarias para Gaza.
Necesidad de mano de obra
El presidente de CEOE, Santiago Aparicio, defendió la capacidad de “atraer inversiones” de Castilla y León en un contexto de “incertidumbre en España” pero advirtió de que se necesitan nuevas redes eléctricas, para poder aprovechar la capacidad de generación y que puedan ponerse en marcha esos proyectos.
Aparicio también comentó el reto de la mano de obra, porque todos los sectores, afirmó, están sufriendo problemas para encontrar trabajadores, y defendió que también “hay que atraer y retener talento, con una estrategia adecuada”. Por último, apeló a una simplificación administrativa y una reducción de la legislación.