ICAL
La consejera de Educación, Rocío Lucas, aseguró hoy en las Cortes de Castilla y León que hay “margen para mejorar” pese a los resultados “históricos” de PISA, en el que, por primera vez en España, una comunidad autónoma logra el primer puesto en las tres competencias que analiza. También, se refirió a otras evaluaciones internacionales como TIMSS o PIRLS, que sitúan a los alumnos castellanoleoneses entre “los mejores”.
De ahí que destacara que el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad (PGC) sea el mejor de la historia, con 2.736 millones de euros, con un incremento de 121 millones, lo que demuestra que la educación es, “sin ningún género de dudas”, una de las prioridades del Gobierno autonómico. Un esfuerzo presupuestario que, aseguró, tiene el objetivo “claro” de consolidar los buenos resultados y mantener la equidad. “Queremos que Castilla y León siga siendo un referente fuera de nuestras fronteras cuando se habla de educación”, sentenció.
Con motivo de la comparecencia de la consejera Rocío Lucas en la Comisión de Economía y Hacienda para exponer los detalles referidos a su departamento del proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad (PGC) para 2024, subrayó que el aumento del 4,6 por ciento con respecto al año pasado, permite alcanzar el cuatro por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), tras aumentar dos décimas.
Además, las partidas previstas para la Consejería representan el 23,4 por ciento del total del gasto no financiero de los presupuestos de la Comunidad en 2024, sólo por detrás de la Consejería de Sanidad. Ello quiere decir que casi uno de cada cuatro euros del gasto total contemplado en las cuentas de la Junta se dedican a la educación. También, destacó, según recogió la Agencia Ical, que son unos presupuestos que mantienen el carácter inversor de los anteriores, hasta alcanzar los 119 millones de euros, con un crecimiento del 60,6 por ciento.
Además, la Dirección General de Centros e Infraestructuras, en el ejercicio 2024 contará con un presupuesto de 364 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,3 por ciento respecto a 2023. La Junta destinará 50 millones de euros para la construcción de nuevos centros o la ampliación de los existentes para atender las necesidades educativas. Para Educación Infantil y Primaria, habrá 13 millones de euros, mientras que la Educación Secundaria recibirá en obra nueva 37 millones.
En Educación Primaria, se incluyen, entre otras, obras como la sustitución del CEIP Reyes Católicos de Dueñas (Palencia), tras detectar grietas en el edificio actual. También la obra del CEIP Pablo Picasso de Carbajosa de la Sagrada (Salamanca) para la ampliación de Primero y Segundo de la ESO y dar respuesta a la demanda existente en el municipio o las ampliaciones del CEIP Gerardo Diego en Golmayo (Soria) o del CRA de Moraleja del Vino (Zamora).
En Secundaria, destacan inversiones en obras como el cerramiento de la pista polideportiva del IES Adaja en Arévalo (Ávila), la ampliación de ciclos en el IES Trinidad Arroyo de Palencia, además de otras como el Vía de la Plata de Guijuelo (Salamanca), la ampliación de CIFP Pico Frentes en Soria o el inicio de la obra del IES de Villaquilambre (León).
Además, se contemplan 42,6 millones para las obras de reforma, mejora y sustitución para mantener los centros de Castilla y León en buen estado, con independencia de la antigüedad de la construcción, y que los alumnos puedan cursar sus condiciones en condiciones “óptimas”. En este apartado, la consejera recordó que la Junta asume, “en ocasiones”, las obras que deberían realizar los ayuntamientos, que son los titulares de los colegios.
Un esfuerzo presupuestario que, aseguró, tiene el objetivo “claro” de consolidar los buenos resultados y mantener la equidad. “Queremos que Castilla y León siga siendo un referente, fuera de nuestras fronteras cuando se habla de educación”, sentenció. Y es que aseguró que hay “margen para mejorar”, pese a los resultados “históricos” del último informe PISA, en el que, por primera vez en el país, una comunidad autónoma logra el primer puesto en las tres competencias que analiza. También, se refirió a otras evaluaciones internacionales como TIMSS o PIRLS, que sitúan a los alumnos castellanos y leoneses entre “los mejores”.
Atención a la diversidad
En excelencia, la consejera desgranó distintos programas de atención a la diversidad como el de ‘Respiro Escolar’, las ‘unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar’ o las distintas medidas destinadas a alumnos con necesidades educativas especiales. Del mismo modo, valoró la importancia de ayudas encaminadas a conseguir una auténtica equidad como las de los libros de texto o los dispositivos digitales.
Rocío Lucas también se refirió a la innovación, la búsqueda de nuevas fórmulas y la activación de programas que mejoren el sistema educativo. En este sentido, mencionó algunas iniciativas como el programa del Éxito Educativo, el de Escuelas Saludables (con especial incidencia en la educación emocional), el Plan de Lectura o las actividades extraescolares.
Becas
La política de becas y ayudas al estudio no universitario contará con 17,5 millones de euros. Destaca, por su importe, 16 millones de euros, el programa de gratuidad de libros de texto Releo Plus. En este programa, Lucas apuntó que se ha vuelto a incrementar para todas las familias el coeficiente Iprem —que comenzó en su mandato mandato con rentas inferiores a 2,5 veces el Iprem— hasta el umbral del 2,82 para el próximo curso escolar. También, se han mejorado los coeficientes correctores de la renta familiar para familias numerosas según el número de hijos y, por primera vez, para los alumnos matriculados en centros docentes de municipios de menos de 5.000 habitantes.
También habló de las ayudas para estudios postobligatorios, con un presupuesto de 900.000 euros, dirigidos a subvencionar los gastos generales del estudio y, especialmente, los ocasionados por la necesidad de residencia del alumnado fuera del domicilio familiar, con las mejoras este año introducidas tanto en los estudios que abarca como en el aumento de beneficiarios. O las destinadas a sufragar los gastos de transporte escolar, con un presupuesto contemplado en 2024 de 300.000 euros.