AIE advierte que la industria electro-intensiva europea está amenazada por los altos precios de la energía

AIE advierte que la industria electro-intensiva europea está amenazada por los altos precios de la energía

19 julio, 2023
|
Actualizado: 19 julio, 2023 9:55
|
PUBLICIDAD

Las industrias electro-intensivas europeas se enfrentan a una amenaza creciente debido a los altos precios de la energía, lo cual ha resultado en una pérdida de competitividad. Sin embargo, también se ven afectadas por los paquetes de ayuda que se otorgan a esos sectores en otros grandes bloques económicos como Estados Unidos, Japón y China, advierte la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según el informe publicado por la AIE sobre el mercado de la electricidad, dos tercios de la caída de la demanda eléctrica en Europa el año pasado (que alcanzó el 3,7%) se debió a estas industrias, las cuales requieren grandes cantidades de energía para su producción.

A modo de ejemplo, se destaca que debido a los altos precios de la energía, que se dispararon especialmente desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania a finales de febrero de 2022, la producción de aluminio se redujo en un 12%, la de acero en un 10%, la de papel en un 6% y la industria química en un 5%.

Europa se ha convertido en importador neto de productos químicos después de que grandes empresas como BASF y OCI disminuyeran su actividad en el continente, lo mismo ha sucedido con los fertilizantes debido a los recortes de empresas como Yara y Grupa Azoty.

Grandes empresas siderúrgicas como ArcelorMittal han cerrado algunas de sus plantas en Francia, Polonia, España y Alemania, mientras que fabricantes de aluminio como Speria y Alro han reducido su producción debido al impacto de los altos precios de la electricidad.

Los autores del estudio señalan que las condiciones meteorológicas tienen poco que ver con la caída del 6% en la demanda eléctrica en Europa durante la primera mitad de 2023. Además, aunque los precios de la electricidad han disminuido, estas industrias electro-intensivas no han experimentado una recuperación significativa.

El informe también destaca que, si bien los precios en el mercado mayorista han disminuido a la mitad en comparación con los récords alcanzados en 2022, aún se mantienen el doble de los niveles registrados en 2019, antes de la pandemia de COVID-19 y de las perturbaciones en el mercado.

La AIE insiste en que «la competitividad de las industrias intensivas en energía está amenazada por los altos costos de la energía», pero también por los programas de ayuda masiva implementados en Estados Unidos (Ley de Reducción de la Inflación), Japón (Ley de Transformación Verde) y los incentivos fiscales en China.

En esta situación, la Unión Europea (UE) se encuentra en un momento crítico para decidir qué tipo de acción tomar para intentar salvar estos sectores. El informe de la AIE plantea varias opciones. Una de ellas sería brindar una ayuda mínima, lo que implicaría un cambio hacia una economía de bienes de alto valor, pero también aumentaría la vulnerabilidad a las tensiones geopolíticas.

Otra opción consistiría en brindar un amplio apoyo a través de subvenciones a los precios de la energía, que deberían ser pagadas por otros consumidores. Sin embargo, la agencia destaca que la UE podría enfocarse principalmente en intensificar la descarbonización y el uso de energías renovables para impulsar la industria pesada. Esto estaría en línea con los objetivos climáticos establecidos, aunque también implicaría «costos iniciales significativos».

Noticias Relacionadas: