Cobadú facturó 534 millones en 2023 y crece al ritmo de diez millones al año

Cobadú facturó 534 millones en 2023 y crece al ritmo de diez millones al año

27 junio, 2024
|
Actualizado: 27 junio, 2024 17:11
|
En esta noticia se habla de:
PUBLICIDAD

Juanma de Saá / ICAL

La Cooperativa Bajo Duero (Cobadu) facturó en 2023 un total de 534 millones de euros, lo que supone mantener un crecimiento medio de diez millones anuales, fruto de su sistema productivo, según destacó el director gerente de Cobadu, Rafael Sánchez.

“Estamos muy bien situados en zonas de materias primas y muy bien comunicados, cerca de la Ruta de la Plata. Eso nos permite llegar a zonas distantes como Extremadura, la zona centro y Portugal. Nuestra cooperativa es muy flexible, damos libertad de entrada y salida y somos muy generosos. Ese ha sido el éxito de la cooperativa: ser generosos”, aseguró.

“Nos beneficia esa estructura que tenemos y, también, que somos gestores y procesadores de materias primas, con una gran capacidad de almacenamiento, de 550 millones de kilos. Y vamos a aumentarla. Creo que solo nos supera el puerto de Tarragona en capacidad de almacenamiento, que eso es importante”, añadió.

Rafael Sánchez hizo estas declaraciones en el recinto ferial de Ifeza, en la capital zamorana, donde se celebró la Asamblea General de Socios de la cooperativa, en la que también intervinieron el subdirector, Fernando Antúnez, y el presidente, Leoncio Viejo. El acto también contó con la presencia del director general de Caja Rural de Zamora, Cipriano García.

“Un año más, son unos datos favorables. Hemos ido creciendo en todas las actividades de la cooperativa. Hemos facturado en torno a un cuatro por ciento más que el año pasado en piensos, a pesar de que está cayendo la producción de piensos.  En general, en todo hemos ido creciendo en agricultura y en ganadería”, destacó. 

“Somos la mayor empresa de Zamora por facturación, la primera cooperativa de Castilla y León por facturación y, en el ámbito nacional la segunda cooperativa de primer grado. Además como cooperativa de primer grado, somos el colectivo con más socios de España, a nivel individual. Tenemos más de 11.000 socios directos, más otros 4.000 o 5.000 indirectos”, precisó.

Además, a esas cifras se suman 1.500 clientes y 25 colaboradores en Portugal. “Traspasamos, incluso, nuestra estructura de Castilla y León a la zona centro, Extremadura, Portugal, y llegamos a las islas Azores también con dos cooperativas muy afines a nosotros”, apuntó.

Reestructuración

Rafael Sánchez recordó que “ha cambiado la dimensión” de los ganaderos vinculados a la cooperativa. “Se han ido reestructurando los distintos sectores ganaderos y agrícolas. Por lo tanto, el perfil de nuestros agricultores es diferente de cuando fundamos la cooperativa, hace 42 años”, indicó. “Tenemos que adaptarnos. Siempre hemos sido muy sensibles al deseo de nuestros socios, adaptarnos a las nuevas normativas de la Administración nacional y de la administración europea. Adaptarnos y crear sistemas para satisfacer las necesidades de nuestros socios”, añadió. 

Asimismo, hizo hincapié en que Cobadu recoge “el 50 por ciento” de la producción agrícola de Zamora, donde la cooperativa cuenta con 6.000 socios. “Tenemos unos 3.000 en Salamanca, 750 en Valladolid, más de 500 en Ávila, 450 en León y así seguimos extendiendo”, enumeró.

“Si volviéramos atrás, esto sería impensable. Cuando empezamos, en el año 1982, éramos 380 socios y solo teníamos socios en la comarca de La Guareña y en la Tierra del Vino”, agregó.

Entre los próximos proyectos de la cooperativa, figura terminar el Área Cobadu, reforzar “mucho” la estructura comarcal “para atender mejor a nuestros socios y mostrarles cercanía, algo que “también está haciendo Caja Rural de Zamora”, y “mejorar” las instalaciones, según indicó Sánchez Olea.

Entrada de grano de Ucrania

El director gerente de Cobadu consideró que la entrada de grano procedente de Ucrania es “lo que toca”, teniendo en cuenta las circunstancias productivas de España. “En una cosecha normal España produce 20 o 21 millones de toneladas. El año pasado, con la sequía, nos quedamos a la mitad, diez u once. España produce 34 millones de toneladas de pienso. Entonces, tenemos que tener materia prima de fuera porque somos incapaces de producir eso. Es lo que toca”, insistió. 

“España es el primer productor de piensos compuestos de la Unión Europea. Y, a nivel mundial, creo que somos el tercer país productor de porcino de capa blanca. Entonces, tenemos que tener materias primas de fuera porque somos incapaces de producirlas”, recalcó.

En este sentido, Sánchez Olea incidió en que “debemos reconocer que globalizados y que no tenemos aranceles”, por lo que las materias primas entran a unos determinados precios de mercado. “Si el maíz en puerto está a 200 euros y si los costes de producción son a 300 euros, estoy beneficiando a los agricultores y perjudicando enormemente a los ganaderos. Las reglas del juego son estas, mientras no se cambien y las tenemos que aceptar”, advirtió. 

Por lo que se refiere a la cosecha, consideró que “está bien”, aunque hay zonas que registran malos resultados por la sequía. “Todavía estamos empezando. Si la comparas con el año pasado, es bastante mejor. Si la comparas con una cosecha media de los últimos años, es ligeramente mejor, pero no muchísimo mejor”, concluyó. 

Noticias Relacionadas: