El máster de Cifuentes: Las claves de falsificar documentos públicos

El máster de Cifuentes: Las claves de falsificar documentos públicos

04 abril, 2018
|
Actualizado: 04 abril, 2018 12:48
|
PUBLICIDAD

El acta del máster que mostró la presidenta madrileña, Cristina Cifuentes, se elaboró horas antes de que se publicaran por primera vez supuestas irregularidades en la concesión de este título y, al menos, dos de las tres firmas de las profesoras que figuran en la presentación del trabajo final fueron falsificadas, según publica ElConfidencial.com.
El pasado 21 de marzo, eldiario.es publicó una información en la que aseguraba que Cifuentes había obtenido un título de máster en la Universidad Rey Juan Carlos con notas falsificadas, algo que fue negado por la presidenta regional, que aportó cuatro documentos horas después de la que se conociera dicha información, entre ellos las calificaciones y también el acta del tribunal sobre el Trabajo de Fin de Máster (TFM).

Las claves de falsificar docuemntos públicos

Según recoge Legalitas, la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, habla en su Título XVIII de las falsedades. Concretamente, el Capítulo II del Título XVIII del Código Penal trata sobre la falsedad documental, diferenciando entre:

  • Falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles y de los despachos transmitidos por servicios de telecomunicación
  • Falsificación de documentos privados
  • Falsificación de certificados
  • Falsificación de tarjetas de crédito y débito y cheques de viaje

La pena para el funcionario o autoridad que cometa falsedad de documentos públicos, oficiales y mercantiles, como Cifuentes, según se recoge en el articulado español es de prisión de tres a seis años, multa de seis a veinticuatro meses e inhabilitación especial por tiempo de dos a seis años. La ley considera que la autoridad o funcionario puede cometer este delito:

  • Alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial.
  • Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad.
  • Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o atribuyendo a las que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que hubieran hecho.
  • Faltando a la verdad en la narración de los hechos.
Noticias Relacionadas: