Programas del sabado
Así queda el accionariado de Gas Natural Fenosa tras la salida de Repsol

Así queda el accionariado de Gas Natural Fenosa tras la salida de Repsol

22 febrero, 2018
|
Actualizado: 22 febrero, 2018 13:59
|
PUBLICIDAD

La salida de Repsol en Gas Natural Fenosa ha dado entrada al fondo CVC de forma directa y a los March, a través de Corporación Financiera Alba, de forma indirecta. El 46,96% del capital de la compañía presidida por Francisco Reynés es extranjero. Criteria continuará siendo el primer accionista.

El capital extranjero ha alcanzado el 46,96% en la multinacional española Gas Natural Fenosa después de que Repsol haya decidido vender el 20,072% que mantenía en la gasista a Rioja Bidco Shareholdings, sociedad controlada por el fondo CVC.

Gas Natural Fenosa, tradicionalmente controlada por la alianza entre La Caixa y Repsol, seguirá teniendo como primer accionista a Criteria, el holding de participadas de la Caixa, con un 24,43%, si bien el capital extranjero suma casi un 47%.

Aunque esa sociedad vinculada a CVC ha adquirido a Repsol el 20,072% del capital de la gasista, Corporación Financiera Alba, la sociedad de cartera del Grupo March, tomará una participación indirecta del 5,1% en el capital de Gas Natural,

Y es que Alba ha llegado a un acuerdo para invertir 500 millones de euros en la sociedad Rioja Bidco Shareholdings, con lo que tendrá una participación indirecta del 25,7% en esta última sociedad.

CVC, el mayor accionista extranjero en Gas Natural Fenosa

El capital extranjero de Gas Natural estará formado por tanto por el fondo CVC, que controlará un 20,072%; por el fondo estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP), con otro 20%, por la argelina Sonatrach, con un 3,85%, y por el 3,039% recientemente aflorado por la gestora de fondos Capital Research, propiedad del fondo estadounidense Capital Group.

El accionariado de Gas Natural Fenosa ha experimentado cambios sustanciales desde 2016, cuando La Caixa y Repsol pusieron fin al pacto parasocial por el que gobernaban Gas Natural desde el año 2000. En septiembre de 2016, Repsol y La Caixa -a través de Criteria- vendieron un 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP) por 3.803 millones de euros.

En concreto, GIP compró un 10% a Repsol y otro 10% a Criteria, de forma que la petrolera rebajó su participación en Gas Natural del 30 al 20% y Criteria hizo lo propio al pasar del 34,4 al 24,4%. La entrada del fondo estadounidense fue aparejada de cambios en la cúpula de la compañía, ya que Isidre Fainé pasó a ocupar la presidencia.

El pasado 6 de febrero la compañía anunció que Francisco Reynés, un hombre de confianza de La Caixa y de Isidre Fainé, tomaba las riendas de Gas Natural como presidente ejecutivo, mientras que el propio Fainé pasó a ocupar la presidencia de honor de la compañía y Rafael Villaseca cesó como consejero delegado.

Finalmente, se ha hecho pública la salida de Repsol para dar entrada a CVC, un fondo que desde 2010 ha invertido en otras compañías españolas como Abertis, R Cable o QuirónSalud, entre otras.

Aún tienen que dar el visto bueno reguladores y la firma de una acuerdo entre Criteria y GIP para que Rioja Bidco tenga tres sillas en el consejo

Repsol ha precisado que su salida de Gas Natural está pendiente de que el fondo CVC, a través de la sociedad Rioja Bidco Shareholdings, firme un contrato con los otros dos máximos accionistas de Gas Natural, Criteria Caixa (24,4%) y GIP (20%) no más tarde del 22 de marzo.

Se da por supuesto que la presencia de estos fondos extranjeros en el capital de Gas Natural Fenosa aumentará las exigencias de mayor rentabilidad a la multinacional catalana.

El exconsejero delegado de Abertis Francisco Reynés llega a Gas Natural con la misión de poner su sello al nuevo plan estratégico de la compañía para los próximos años, que aspira a transformar la multinacional.

Desde la llegada de GIP al accionariado de Gas Natural Fenosa, la multinacional ha llevado a cabo diversas desinversiones, como la venta del 20% de su negocio de distribución de gas en España y de su negocio en Italia, entre otras operaciones, y también está previstas desinversiones en Moldavia y Kenia.

En paralelo, en los últimos meses se ha especulado con el interés de la gasista por una hipotética fusión con la portuguesa EDP para crear un gigante ibérico del sector.

Noticias Relacionadas: