Hispasat calcula que en octubre Indra tenga todos los permisos para su compra

El consejero delegado de Hispasat, Miguel Ángel Panduro, calcula que Indra tendrá todos los permisos para adquirir la compañía satelital, propiedad de Redeia, el próximo mes de octubre y que, a partir de esa fecha, la operación sea efectiva.

Durante el curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en Santander, Panduro se ha referido a la compra de Hispasat que se anunció a finales de enero y que, para prosperar, requiere, entre otros condicionantes, ser aprobada por los diversos órganos de regulación de la competencia.

Hispasat opera en más de 17 países que tienen sus propias normas de competencia. Aunque el cambio de propietario no varía de forma significativa la situación, es necesario cumplir los procedimientos. «Es un tema administrativo», ha apuntado Panduro.

Según el consejero delegado de Hispasat, mientras se obtienen las correspondientes autorizaciones, se está «trabajando bien» y se está diseñando cómo puede ser el «futuro de la integración» en los procesos y personas.

Se mantienen reuniones semanales, en las que se ponen encima de la mesa los temas más significativos de negocio y gestión, ha añadido.

La tecnológica española Indra anunció el 31 de enero la compra del 89,68 % del operador y proveedor de servicios por satélite Hispasat a Redeia Corporación por 725 millones de euros.

Al ser preguntado por la posible fusión entre Indra y Escribano Mechanial & Engineering (EM&E), Panduro ha dicho que es una operación «singular» y «especial», dado que el dueño de la compañía (junto a su hermano) también es presidente de Indra.

En este tipo de casos, ha añadido, la gobernanza de la compañía tiene que ser «transparente» y «muy escrupulosa».

Ve ridículo el debate entre defensa o bienestar de Indra

El consejero delegado de Hispasat se ha referido también al compromiso de los países de la OTAN de elevar la inversión en defensa hasta el 5 % del PIB y ha calificado de «ridículo» el debate abierto entre defensa y bienestar. Sin lo primero es «difícil» defender los valores y la libertad, ha subrayado.

«Que pregunten a los ciudadanos de Ucrania dónde esta su bienestar», ha señalado.

Sobre si es «mucho o poco» invertir el 5 % del PIB en defensa, ha respondido que «depende», ya que, si se habla de adquirir armas a EEUU o Israel «posiblemente parezca mucho», pero, «si se habla de defensa y seguridad con visión integral», igual es poco.

A su juicio, «más allá de las armas y municiones, hablar de defensa es mucho más amplio». Hay que tener en cuenta la seguridad, las infraestructuras críticas y el desarrollo tecnológico.

Sobre la guerra de Ucrania, ha apuntado que los europeos se han gastado muchos fondos en defensa, de los que el 78 % se emplearon en suministros no europeos y, de estos, el 63 % fueron para EE.UU.

El 22 % se ha empleado en suministros europeos y, de esta cuantía, «solo el 18 %» se ha realizado de forma conjunta. «Cada país aisladamente ha comprado a su buen saber y entender», ha lamentado.

Panduro ha incidido en que el tejido industrial está muy fragmentado en Europa, donde hay 19 grupos que forman parte del top mundial, frente al 48 % de EE.UU.

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.