Puertos del Estado ha admitido que los puertos de ciudades marroquíes como Nador o Tánger son “rivales muy potentes” para sus equivalentes españoles, fundamentalmente en el segmento del contenedor ‘lift-on y lift-off’, “con una visión muy transoceánica”. Lo que no dice Puertos del Estado es que esas infraestructuras marroquíes han sido financiadas en gran parte por la Unión Europea, es decir, con fondos que se nutren de los impuestos que pagan los ciudadanos del Viejo Continente.
Nador West Med (Marruecos), competidor directo del puerto de Algeciras, recibió financiación por valor de 200 millones de euros por parte del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD). En su primera fase, tiene capacidad para mover tres millones de teus.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedió un préstamo de 200 millones de euros para la ampliación de Tanger Med, donde tienen centros de transbordo APM Terminals, filial de la danesa Maersk, la alemana Eurogate y el consorcio Tanger Alliance, con una capacidad conjunta para nueve millones de teus. Tanger Med, a escasas 20 millas de navegación de Algeciras y con costes laborales inferiores, tiene un tráfico cercano a los nueve millones de teus.
“Hoy en día Tánger Med está moviendo casi nueve millones de contenedores equivalentes a veinte pies de TEUS al año, mientras que el principal puerto español, que es el de Algeciras, junto con Valencia, (mueve) en torno a cinco millones de TEUS”, ha explicado ante los medios el presidente del organismo, Álvaro Rodríguez Dapena, durante una visita a Melilla.
“Marruecos se está posicionando” en este sector con una “ventaja competitiva en el precio”, admite Puertos del Estado
Rodríguez Dapena ha interpretado que, con estos datos, “Marruecos se está posicionando” en este sector con una “ventaja competitiva en el precio”, y ha señalado que España, al ser miembro de la Unión Europea (UE), tiene una ventaja competitiva en el resto de componentes de calidad de un servicio.
Por otro lado, ha apuntado que “la emergencia” de Marruecos está generando respecto a los puertos de la península “un tráfico complementario”.
“Lo que estamos viendo es que, junto a lo que es un reequilibrio en la asignación de flujos de esos contenedores, hay un incremento interanual de aproximadamente el seis o siete por ciento desde hace unos diez o quince años en tráfico ro-ro tanto en camión completo como en semirremolque que hace que ambos nos beneficiemos”, ha agregado.
El presidente del Puertos del Estado ha hecho estas declaraciones durante una visita a Melilla, donde se ha entrevistado con su homólogo en la ciudad autónoma, Manuel Ángel Quevedo, y con el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda.
Imbroda ha trasladado a Rodríguez Dapena la “importancia estratégica” para el futuro de los melillenses de las inversiones que se van a desarrollar en el puerto de Melilla, especialmente el proyecto de construcción de un muelle de grandes esloras que permita la atracción de “un importante turismo de cruceros ante el necesario cambio de modelo económico en que se encuentra inmersa la ciudad”.