El pasado miércoles, 12 de marzo, el consejero delegado del Banco Sabadell, César González Bueno, señala que las fusiones nacionales no son una solución a la competitividad y tamaño de la banca europea, frente a la de Estados Unidos, y sí las transfronterizas. Hoy, el presidente del BBVA, Carlos Torres, banco que tiene lanzada una ‘opa nacional’ al Sabadell para su fusión, afirma todo lo contrario: «Antes de abordar fusiones transfronterizas, es esencial consolidar bancos nacionales fuertes”.
Y ante la deriva que ha tomado la opa del BBVA al Sabadell, casi un año encallada en la CNMC y en la CNMV, y ahora también en manos de la Audiencia Nacional con el recurso de los empresarios catalanes, y con una posición reiterada en contra del Gobierno de Sánchez, Carlos Torres ha añadido que “es importante que los accionistas sean quienes deben decidir sobre los procesos de consolidación en marcha en Europa. Esto está en consonancia con un mercado de capitales que funcione adecuadamente”, en clara referencia a todas las injerencias que circundan esta operación, con posicionamientos políticos por encima de los estrictamente económicos.
La AEB reúne a los banqueros
Torres, en un acto en la Asociación Española de la Banca (AEB), ha recalcado la profunda transformación vivida por el sector financiero en los últimos años, que se refleja en métricas como la captación digital de clientes o las ventas por canales digitales. La consecuencia inmediata de esto y otras tendencias es que las inversiones necesarias en tecnología cada vez son mayores dentro de los costes. Carlos Torres Vila anticipa que esta tendencia irá en aumento por la irrupción de nuevas tecnologías como la IA y los requisitos de la nueva legislación DORA en Europa en protección ante fraudes y ciberataques. “Esto apremia la necesidad de escala”, asegura
Además, ha explicado que actualmente ningún banco de la eurozona figura entre los 20 más grandes del mundo por capitalización bursátil, mientras que la digitalización y la competencia de gigantes tecnológicos no europeos agravan la presión sobre el sector.
En su opinión, la consolidación bancaria debe ser una prioridad estratégica para la UE. “La vuelta de las fusiones y adquisiciones (M&A) en Europa es positiva.
BBVA pide un marco regulatorio que facilite el crecimiento y la competitividad
Respecto a la regulación, Carlos Torres Vila ha insistido en que para que los bancos europeos alcancen la escala necesaria, se avance en la Unión de los Mercados de Capitales (CMU, por las siglas en inglés de Capital Markets Union) y la Unión Bancaria. De esta forma, ha recordado la necesidad de un sistema común de garantía de depósitos y una herramienta eficaz de financiación para la resolución bancaria.
El presidente de BBVA ha incidido en que “la regulación debe facilitar el crecimiento y la competitividad en Europa”. Además de la estabilidad y seguridad financiera, ha solicitado “un enfoque más estratégico de la regulación que es lo que permite que la simplificación regulatoria llegue a término”.
La regulación, facilitadora de las inversiones en sostenibilidad e innovación
Carlos Torres Vila ha recordado que la sostenibilidad es una oportunidad de negocio imparable a pesar de la incertidumbre provocada por el cambio de administración en Estados Unidos, porque la transición hacia un modelo sostenible y rentable requiere inversiones masivas. Sobre qué es posible hacer en la regulación en este ámbito, considera crucial que se adopte una visión más integral y holística, con incentivos que fomenten la inversión.