El crédito al consumo concedido a las familias residentes en España alcanzó el pasado marzo los 99.525 millones de euros, su nivel más alto en quince años, según datos publicados este viernes por el Banco de España.
Concretamente, hay que remontarse a abril de 2009, cuando los efectos de la burbuja inmobiliaria que estalló en 2007 ya se dejaba sentir en las cuentas de los españoles, para encontrar un mes en el que se registrara una cifra más alta que la anotada el pasado marzo.
Los 99.525 millones concedidos en marzo en forma de créditos al consumo son un 4,3 % más que los de un año antes. Además, suponen un avance del 0,9 % respecto a un mes antes.
En conjunto, el crédito global concedido por las entidades financieras a las familias residentes en España se redujo un 1,8 % en marzo en comparación interanual, hasta los 679.108 millones, en tanto que el otorgado a empresas bajó un 1,2 % y quedó en 925.941 millones.
El crédito al consumo de las empresas se elevó un 0,37%
Sin embargo, en comparación con el mes anterior, el crédito a las empresas se elevó un 0,37 %. Por su parte, la financiación a las familias se incrementó un 0,17 %.
La mayor parte de esta financiación se dirigió a préstamos para la compra de vivienda, totalizando 494.260 millones, lo que representa una disminución del 2,6% en comparación con marzo de 2023. Sin embargo, en comparación con el mes anterior, febrero, el crédito destinado a vivienda aumentó ligeramente, poniendo fin a cinco meses consecutivos de retroceso.
Esta reducción en los préstamos hipotecarios se tradujo en una disminución de 13.048 millones en la concesión de crédito. A pesar de esta caída interanual, el Banco de España señala que el gasto de las familias en su vivienda sigue siendo la mayor parte de su endeudamiento, representando aproximadamente el 73% del mismo.
El crédito concedido a las familias para la adquisición o remodelación de viviendas, que incluye hipotecas, experimentó una disminución del 2,57% en comparación con enero de 2023, alcanzando los 494.260 millones, mientras que aumentó en 103 millones en un mes (un 0,02%). Por otro lado, la financiación para otros fines se redujo en un 4,4%, llegando a los 85.677 millones.