El presidente de la patronal de promotores APCE, Xavier Vilajoana, cree que habría que triplicar la producción de vivienda para reducir el déficit acumulado y aunque señala que el sector tiene capacidad para elevar la construcción de vivienda advierte de que no pueden hacer «milagros».
Por su parte, el coordinador del Foro de Economistas Inmobiliarios del Colegio de Economistas de Madrid, Julián Salcedo, entiende que se necesita más de 1 millón de viviendas ya -no todas de obra nueva- pero ve imposible alcanzar esta cifra en 1-2 años por los plazos que se requieren, la falta de capacidad del sector, la escasez del suelo o de la mano de obra. Por ello, cree que el problema no se solucionará a corto plazo.
En un encuentro organizado por Fedea y el Consejo General de Economistas, Vilajoana lamenta que durante años se haya dejado «de la mano de Dios» al sector privado y considera que habría que multiplicar por cuatro o cinco la inversión en políticas de vivienda y fomentar un mercado equilibrado, tanto en venta como en alquiler, ya que ahora muchas personas que pueden comprar pero no tienen ahorros están optando por el alquiler tensionándolo más.
Los economistas creen que el problema real de las vivienda es la construcción de obra nueva
Subraya que el problema real es la construcción de obra nueva, que hay falta de mano de obra y se debe recuperar la figura del aprendiz, agilizar los trámites, facilitar los cambios de uso del suelo y hacerlo más flexible.
Además, lamenta que el 25 % del coste de una vivienda forman parte de impuestos, que se esté demonizando a los inversores cuando en España no hay dinero suficiente para hacer las viviendas necesarias, pide cambiar la Ley de Hacienda local para que los ayuntamientos puedan usar 40.000 millones que tienen «parados» y cree que la VPO con inversión pública debería ser siempre permanente.
Salcedo, por su parte, aboga por la liberalización del suelo y lamenta el tiempo que se tarda en concluir las viviendas, transformar el suelo y conceder la licencias. Añade que aunque hay una demanda casi infinita de vivienda nueva no toda es solvente y que la turística no está distorsionando el mercado ya que solo representa el 1 %.
Jordi Jofre-Monseny, profesor de la Universidad de Barcelona, cree que en el alquiler están los mayores problemas, aboga por reducir las rigideces en la oferta, relajar las regulaciones urbanísticas para abaratar los precios, regular los alquileres turísticos y aplicar medidas fiscales, entre otras medidas.
Ven prácticamente igual la Ley del Suelo del PSOE y del PP y piden acuerdo sobre la vivienda
El presidente de la patronal de promotores señala que en lo fundamental la leyes del suelo promovidas por PSOE y PP son prácticamente iguales y pide responsabilidad a los políticos y que dejen de jugar con la vivienda como arma arrojadiza y aprueben una reforma con la que se arreglan problemas formales y técnicos de la actual. «Son prácticamente iguales, lo que cambia es quién la firma», añade Vilajoana, un punto en el que coincide Salcedo.
El control de precios no ha funcionado
El presidente de APCE cree que la limitación del precio del alquiler en Cataluña no ha funcionado ya que aunque arroja un ligero descenso de los precios del 4-5 % ha provocado una caída «abismal» de la oferta del 20 % que es insostenible.
Salcedo coincide en que el control de precios no funciona y distorsiona el mercado, mientras que Jofre-Monseny apuesta por algún tipo de control para que los alquileres no crezcan muy por encima de la inflación.
ST señala las diferencias desde 2007
Ante los máximos de precios desde 2007, Sociedad de Tasación (ST) apunta que la situación ahora es muy diferente: el mercado laboral es menos dinámico; se ha reducido el número de miembros por hogar; los extranjeros han aumentado su peso; hay más gente en alquiler y su esfuerzo es mayor; menos incentivos fiscales; menos peso de la obra nueva y menos morosidad.