Buscar

Perspectivas 2025: Aumentos en el precio de la vivienda y en los alimentos

Sara Anguera. El año 2025 comienza con un panorama económico mixto que combina mejoras en las pensiones y subvenciones públicas, con aumentos en tarifas de servicios y productos básicos. Las decisiones del Gobierno en diferentes ámbitos impactarán tanto en los bolsillos de los consumidores como en las perspectivas económicas de empresas y sectores clave.

Las pensiones experimentan un incremento del 2,8 %, alineado con la inflación media del último año. Este ajuste representará 600 euros adicionales al año para los jubilados con una pensión media, mientras que las pensiones mínimas suben un 6 %. Por su parte, las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) aumentan un 9 %, elevando la renta anual garantizada a 7.910 euros. Estos ajustes también incluyen una subida del 8,1 % en el complemento para la brecha de género.

Salario mínimo y empleados públicos: expectativa de cambios en 2025

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) permanece congelado en 15.876 euros brutos anuales (1.134 euros mensuales en 14 pagas) mientras se espera una revisión. Similar situación afecta a los empleados públicos, cuyos salarios también se mantendrán congelados hasta nuevas negociaciones entre el Ministerio de Hacienda y los sindicatos.

Se prorrogan hasta junio de 2025 las ayudas al transporte público, incluyendo abonos gratuitos de Renfe para Cercanías, Rodalies y Media Distancia, así como descuentos del 50 % en abonos urbanos y metropolitanos. Adicionalmente, los servicios de transporte en Canarias, Baleares, Asturias y Cantabria mantendrán gratuidad durante todo el año. En una novedad, se promueve el uso de bicicletas compartidas mediante descuentos de al menos el 50 %.

Energía 2025: incrementos en tarifas y cambios en el bono social

El inicio del año trae consigo un aumento del IVA de la electricidad al 21 %, con una subida del 33 % en los cargos fijos de la factura. Los descuentos del bono social se recortan progresivamente, pasando al 50 % para consumidores vulnerables, reduciéndose al 42,5 % en julio y al 35 % en enero de 2026. Por otro lado, la tarifa regulada del gas sube un 10 %, mientras que los precios de la bombona de butano se actualizarán en enero.

Los alimentos básicos vuelven a tributar al 4 % de IVA, incluyendo el aceite de oliva, pan, leche, huevos y cereales. Productos como aceites de semillas y pasta incrementan su IVA del 5 al 10 %. Aunque la inflación alimentaria ha descendido al 1,7 %, el encarecimiento acumulado en los últimos tres años alcanza el 22 %, según la consultora Circana.

Los aumentos en telecomunicaciones

Empresas como Vodafone, Telefónica y Orange incrementan sus tarifas entre un 3 % y un 6 %, dependiendo de los servicios contratados.

En el sector inmobiliario, los contratos de alquiler firmados después de mayo de 2023 se actualizarán según el nuevo índice IRAV, con un límite del 2,20 %. Este cambio busca evitar subidas desproporcionadas en las rentas.

La ley por el derecho a la vivienda establece una serie de medidas de contención de precios en la regulación de los contratos de alquiler y recoge que el INE será el encargado de definir un índice de referencia para la actualización anual de los contratos, con el objeto de evitar incrementos desproporcionados.

Para dar cumplimiento a dicha ley, el INE definió este nuevo índice, denominado con las siglas IRAV, que sustituye al IPC como referencia principal para actualizar las rentas de alquiler de los contratos firmados después del 25 de mayo de 2023.

Las actualizaciones se producen de forma anual, por lo que los miles de caseros que tengan que revisar en enero de este año el alquiler de sus inquilinos podrán aplicar como máximo esta subida del 2,20 %, aunque también existe la posibilidad de prorrogar la renta durante 5 años si el propietario de la vivienda es un particular o hasta 7 años si es un gran inversor.

Los alquileres se suelen actualizar en la mayoría de los casos con el IPC

Los alquileres se actualizaban tradicionalmente en la mayoría de los casos con el IPC, pero hace casi dos años cuando la inflación se disparó tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el Gobierno decidió en abril de 2022 limitar la subida de los alquileres al 2 % y, posteriormente, en 2024, al 3 %.

A pesar de los retos económicos, las empresas anticipan un año con mayor confianza del consumidor y una demanda más dinámica, gracias a factores como la bajada de tipos de interés. Sin embargo, las estrategias de consumo consciente seguirán marcando el comportamiento de los hogares.

En definitiva, el inicio de 2025 presenta un escenario de ajustes económicos que equilibran incrementos en beneficios sociales con aumentos en costos esenciales, reflejando los retos y oportunidades del año entrante.

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.