Sede de la CNMV (Comisión Nacional de Mercado de Valores).

La CNMV avanza hacia una regulación más simple y competitiva para inversores

 El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos San Basilio, ha afirmado que el excesivo marco regulatorio en Europa está evolucionando hacia un entorno más simplificado que favorezca un contexto más competitivo y aligerar las cargas que conlleva para las empresas y los inversores su participación en los mercados.

Durante la conferencia «Retos de la regulación financiera europea 2025», que ha impartido en un acto organizado con motivo del 35º aniversario de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, San Basilio ha explicado que esa simplificación tiene que respetar la protección de los inversores, de la sostenibilidad, la diversidad, los principios europeos, pero a la vez favorecer un entorno mucho más competitivo.

Ha indicado que no es un pequeño retoque sino una revisión en profundidad de las cargas y de los costes que conlleva para las empresas, para los inversores, su participación en los mercados, una de las prioridades que marca el plan estratégico a seis años denominado «CVNM 2030», que presentó este miércoles.

En el acto en València, ha expuesto algunas líneas de ese documento, también internas, en las que la CNMV tiene que responder a todos los cambios externos del mercado, como el funcionamiento dinámico del capital riesgo en España o de la gestión colectiva, que se ha consolidado como una opción y está creciendo a unos ritmos considerables.

Sin embargo, la composición de las carteras de estos fondos están formadas predominantemente por renta fija y falta presencia del capital privado, ha apuntado, para referirse a lo que el inversor español tiene que asumir para maximizar la rentabilidad que obtiene de sus ahorros y lo más seguro es diversificar.

Crece el capital de riesgo, según la CNMV

Frente a la evolución creciente del capital riesgo, se sitúan las bolsas, que tienen cada vez menos relevancia dentro de sus economías ante la pujanza de otras alternativas pero hay «serias razones» para adoptar medidas concretas y ambiciosas para reforzar el funcionamiento de las mismas.

También se ha referido a la cuenta individual de ahorro en activos financieros implantada en Suecia para la inversión a largo plazo y a la versión de esa cuenta en algunos países de la Unión Europea (UE), en la que sería clave que tenga «etiqueta europea» y se invierta un 70 % en empresas emisoras de la UE.

En ella, una empresa puede empezar a ser cotizada, cumplir con las exigencias de empresa cotizada en la medida que tiene de abrir un folleto autorizado, pero no tiene que hacer una colocación inicial en el plazo de 18 meses.

Al acto ha asistido la consellera de Hacienda, Ruth Merino, quien ha lamentado que la Comunitat Valenciana tenga cerrado el acceso a los mercados financieros porque, con su nivel actual de deuda, “no será posible recuperar el acceso ordinario a la financiación en condiciones de equidad” mientras no se reforme el sistema de financiación autonómica.

Aunque desde el Gobierno se plantea una condonación parcial de la deuda como solución, Merino considera que tal y como está prevista no sería suficiente para permitir el acceso de la Generalitat a los mercados si no va precedida de la reforma de la financiación, y ha asegurado que en pocos años «volveríamos a estar exactamente en la misma situación».

Ha recordado que el 79 % de la deuda de la Comunitat -más de 46.000 millones de euros- “responde directamente a esta infrafinanciación y a sus costes financieros”.

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.