La Muza Gestión de Activos, vinculada a la familia Urquijo, gestiona tanto la sicav La Muza como su versión en formato fondo, y aunque su nombre no es tan popular como el de Cobas, Azvalor o Magallanes, sus resultados la sitúan entre las gestoras más destacadas del panorama nacional. Desde su creación en marzo de 1999, acumula una rentabilidad media anual del 9,6%, superando ampliamente al índice Stoxx 600, que en ese mismo periodo ha obtenido un 5,1%.
En lo que va de año, su rendimiento alcanza el 18,96%, situándose entre los fondos europeos de renta variable más activos según el ranking elaborado por elEconomista.es. Es el único vehículo español entre los primeros puestos de esta clasificación.
La rentabilidad de Muza se debe en parte a los valores vinculados a España
Esta rentabilidad está impulsada, en gran parte, por una apuesta decidida por valores vinculados a España, como Elecnor, Atalaya Mining, Tubacex, Rovi, Sacyr, Befesa, CIE Automotive, Zegona y Repsol. Su cartera incluye unas 30 compañías, aunque las 20 principales concentran el 80% de los 220 millones de euros gestionados. La liquidez se sitúa en torno al 5%. También destaca en la cartera la petrolera canadiense International Petroleum Corporation.
Aunque algunas de las compañías seleccionadas cotizan fuera de España, como Atalaya (Reino Unido), Zegona (Reino Unido) o Befesa (Alemania), su negocio está centrado en territorio español. En palabras de Luis Urquijo, consejero delegado y responsable de inversiones de la gestora, lo importante es el origen del negocio más que el mercado en el que cotiza: “Atalaya y Zegona tienen todos sus activos en España, mientras que otras cotizadas en nuestro país, como Sacyr o Tubacex, generan la mayor parte de sus beneficios fuera”.
Urquijo también menciona ejemplos como CIE Automotive, cuyo negocio procede en gran medida de mercados como Estados Unidos, Brasil, India y China, o Elecnor, con cerca del 60% de su actividad fuera de España. Incluso Acerinox, aunque española, genera alrededor del 70% de su ebitda en Norteamérica a través de filiales como NAS y Haynes.
Sobre CIE Automotive, Urquijo señala: “Es una empresa que, a medio plazo, debería alcanzar una capitalización cercana a los 5.000 millones de euros”.