El IBEX 35 despide la semana sobre el 11.400

El IBEX 35 despide la semana sobre el 11.400

07 junio, 2024
|
Actualizado: 07 junio, 2024 18:44
|
PUBLICIDAD

El IBEX 35 ha bajado este viernes el 0,34 % pero se ha mantenido sobre el nivel de 11.400 puntos por la recuperación de Wall Street tras conocerse los datos de empleo estadounidenses de mayo. Entre los grandes valores, la mayor caída, por encima del 1%, la sufre Iberdrola.

El índice de referencia de la Bolsa española, el IBEX 35, ha bajado 39,1 puntos, ese 0,34 %, hasta 11.404,9 puntos. En la semana sube el 0,73 % y en el año acumula un ascenso del 12,9 %. En el resto de Europa, con el euro en 1,0807 dólares y una depreciación del 0,76 %, Fráncfort cayo el 0,51 %; Milán el 0,5 % y París y Londres el 0,48 % cada una.

A la espera de Wall Street

La negociación bursátil ha estado condicionada este viernes por la espera de los inversores a que se publicaran los datos estadounidenses de empleo de mayo, que ayer ya influyeron en el cierre del parqué neoyorquino, donde algunos de sus principales índices apenas oscilaron al cierre: el Dow Jones de Industriales ganó el 0,2 % y el S&P 500 y el Nasdaq Composite bajaron el 0,02 % y el 0,09 %, respectivamente.

Algo parecido sucedió en algunas plazas asiáticas, ya que Tokio cayó el 0,05 % y Shanghái ganó el 0,08 %, en tanto que registraron mayor variación Hong Kong (-0,59 %) y Seúl (+1,23 %).

La Bolsa española rondaba sobre los precios de la víspera, bien con pequeñas subidas, como en la apertura, o con ligeras bajadas que se iban incrementando poco a poco y que a mediodía se convertían en moderadas y acercaban al mercado a la cota de 11.400 puntos.

No tenían apenas repercusión los datos de las balanzas comerciales de Francia y Alemania, ni que el PIB de la zona euro creciera el 0,3 % en el primer trimestre del año.

Empleo estadounidense

Los datos de empleo estadounidenses sorprendieron a los inversores, ya que se crearon 272.000 nuevos puestos de trabajo el mes pasado, aunque la tasa de desempleo aumentó una décima, hasta el 4 %, pero crecieron los ingresos medios por hora trabajada el 0,4 % (el 4,1 % en tasa interanual), lo que dificultará que la Reserva Federal bajé los tipos de interés.

Esta estadística aumentó la caída de la bolsa, que descendía de 11.400 puntos al ceder cerca del 1 % y poco después el parqué neoyorquino abriría con un retroceso del 0,2 %. Además, desencadenó ventas en el mercado de deuda y subidas de la rentabilidad de los bonos y apreció al dólar (el euro pasó el 1,09 a 1,08 dólares).

Sin embargo, al final de la sesión, el parqué español redujo sus pérdidas y se mantuvo sobre la cota de 11.400 puntos gracias a la subida del 0,2 % de Wall Street, a pesar de que el alza de los ingresos por hora es un dato inflacionista con influencia en las decisiones de política monetaria.

En opinión del experto de XTB Manuel Pinto ese dato puede acarrear «sorpresas al alza en las proyecciones de los tipos de interés por parte de alguno de los miembros más hawkish -heterodoxos en política monetaria- del organismo presidido por Jerome Powell (Reserva Federal)». El barril de petróleo Brent apenas variaba sobre el cierre de la víspera y se cambiaba a 79,86 dólares.

Iberdrola sufre el mayor castigo entre los seis grandes del IBEX 35

De los grandes valores ha destacado la caída del 1,36 % de Iberdrola, mientras que Telefónica perdió el 0,86 %, Inditex el 0,7 % y Banco Santander el 0,2 %. Subieron BBVA, el 0,98 (cuarto puesto del IBEX por ganancias) y Repsol, el 0,21 %.

Las mayores caídas del IBEX correspondieron a empresas con nivel elevado de deuda por la subida del interés de los bonos, con lo que Cellnex bajó el 2,47 %; Meliá Hotels el 2,38 %, Inmobiliaria Colonial el 2,26 %, Solaria el 1,95 % y Merlín Properties el 1,62 %.

Los bancos volvieron a ser los beneficiados por la evolución en el mercado de deuda y Banco Sabadell encabezó las subidas al ganar el 1,24 %; Bankinter se alzó el 1,2 %, con Aena a continuación (1,15 %) tras recibir autorización para subir tarifas, con BBVA seguidamente (0,98 %) y luego Caixabank, con un ascenso del 0,96 %.

En el mercado continuo se intercambiaron 1.025 millones de euros y destacaron la caída del 3,77 % de Roig Jofré y la subida del 6,5 % de Berkeley.

El interés de la deuda española a largo plazo subió casi siete centésimas, hasta el 3,344 %, y la prima de riesgo con Alemania terminó en 72,7 puntos básicos.

La onza de oro troy bajaba el 2,89 % y estaba a punto de perder el nivel de 2.300 dólares al cambiarse al cierre bursátil a 2.307 dólares.

El bitcóin se acercaba a 71.032 dólares con una subida del 0,49 %. 

Noticias Relacionadas: