El IBEX 35 ha decepcionado con su reacción a la nueva rebaja del precio del dinero del BCE y solo ha conseguido avanzar un leve 0,15%, lo que no le ha permitido recuperar los niveles previos al descalabro del pasado martes, quedando para la última sesión de la semana por debajo del 13.250, mientras los inversores siguen evaluando el verdadero impacto en la economía de los aranceles de Trump.
El principal indicador del mercado nacional, el IBEX 35, ha ganado 20,2 puntos, ese 0,15 %, hasta 13.234,2 puntos. En el año acumula una subida del 14,14 %.
En el resto de Europa, con el euro en 1,0828 dólares, precio del comienzo de noviembre pasado, y una apreciación del 0,36 %, Londres ha bajado el 0,83 %, mientras que Fráncfort ha ganado el 1,47 % y ha marcado un nuevo máximo histórico (23.419,48 puntos), Milán el 0,68 % y París el 0,29 %.
La Bolsa española comenzaba la jornada con ganancias superiores al 0,5 % que le permitían superar poco después el nivel de 13.300 puntos, nuevamente impulsada por los bancos.
La plaza nacional aprovechaba el avance de la víspera de Wall Street, donde el índice Dow Jones de Industriales subió el 1,14 %, el S&P 500 el 1,12 % y el Nasdaq Composite el 1,46 %, animados por el aplazamiento de la imposición de aranceles en Estados Unidos a los automóviles de México y Canadá.
Las ganancias permanecían solo una hora y el mercado nacional incurría en pérdidas y descendía de 13.200 puntos y se acercaba a 13.100 puntos al mediodía. Se había conocido la caída del 0,3 % de las ventas minoristas en enero en la zona euro.
A la espera del BCE
Los inversores aguardaban a la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés, que bajaría un cuarto de punto, hasta el 2,5 %. Además, rebajó las previsiones de crecimiento de la economía para la zona euro (este año crecerá el 0,9 %, dos décimas menos que en el anterior cálculo, idéntica caída para 2026, cuando el PIB aumentará el 1,2 %). La inflación crecerá del 2,1 % al 2,3 % este ejercicio.
El parqué neoyorquino abría con una caída del 1,1 % que dificultaba la salida de las pérdidas de la plaza española, aunque la posterior reducción del descenso de Wall Street devolvía al mercado nacional a las ganancias.
Al cierre nacional, Wall Street solo bajaba el 0,15 % y se consolidaba la leve subida del parqué español por el alza superior al 2 % de los bancos, que borraba las pérdidas que había registrado la mayor parte de la sesión tras haber superado en la apertura la cota de 13.300 puntos. El barril de petróleo Brent se negociaba a 68,93 dólares (nivel del comienzo de diciembre de 2021) con una caída del 0,53 %.
De los grandes valores han destacado las subidas del 2,45 % de Banco Santander y el 2,26 % de BBVA, la tercera y cuarta mayores alzas del IBEX, mientras que Telefónica avanzó el 0,83 %. Cayeron Inditex, el 0,95 %, Iberdrola el 0,67 % y Repsol el 0,25 %.
ArcelorMittal e Indra, a la cabeza del IBEX 35
ArcelorMittal lideró las subidas de empresas del IBEX al ganar el 6,63 %; Indra avanzó el 3,84 % y gana casi el 40 % en seis sesiones (hoy los líderes europeos se reunían para decidir si aumentaban el gasto militar), con los grandes bancos a continuación y Caixabank en quinto lugar, al subir el 1,52 %.
La subida del rendimiento de los bonos incidió en el descenso de compañías endeudadas, que lideraron las caídas del IBEX: Cellnex cedió el 6,36 %, en tanto que Ferrovial ha retrocedido el 3,43 %; Merlín Properties el 2,88 %, Grifols el 2,51 % e Inmobiliaria Colonial el 1,97 %.
En el mercado continuo se intercambiaron títulos por un importe de millones de euros. Destacaron la subida del 8,4 % de Tubacex y, después de Cellnex, la caída del 5,81 % de Desa.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo aumentó cinco centésimas y se situó en el 3,445 % (nivel de finales de junio de 2024), en tanto que la prima de riesgo acabó en 61,5 puntos básicos.
El precio de la onza troy de oro bajaba el 0,12 % al cierre bursátil, hasta 2.915,8 puntos.
El bitcóin perdía el 0,25 % y se negociaba a 90.140,88 dólares.