Buscar

GRAF7733. MADRID, 14/02/2022.- Vista general del parqué madrileño de la Bolsa este lunes que ha abierto con una caída del 2,67 % ante el aumento de las tensiones entre Ucrania y Rusia, lo que asimismo ha provocado que el precio del crudo Brent toque nuevos máximos desde 2014, por encima de los 95 dólares. EFE/ Altea Tejido

El IBEX 35 se desinfla y pierde los 12.100 puntos

El IBEX 35 ha bajado este viernes el 0,39 % y ha perdido el nivel de 12.100 puntos afectada por el retroceso de los bancos y de Wall Street después de conocerse los datos de empleo en EEUU de noviembre. Dentro de los grandes valores, las mayores bajadas corresponden a BBVA (0,81%) y Banco Santander (0,79%).

Después de seis sesiones consecutivas al alza, el índice de referencia de la bolsa española ha optado por recoger beneficios y ha perdido 46,7 puntos, ese 0,39 %, hasta 12.072 puntos, todavía nivel de enero de 2010. En la mejor semana desde finales de abril pasado ha ganado el 3,7 %, en tanto que en el año acumula una revalorización del 19,5 %.

Por otro lado, en la mejor semana desde finales de abril pasado ha ganado el 3,7 %, en tanto que en el año acumula una revalorización del 19,5 %.

En Europa, con el euro en 1,0572 dólares y una bajada del 0,13 %, después superar el cambio de 1,06 dólares con los datos de empleo estadounidenses, destacó la subida del 1,31 % de París por la disposición de los socialistas a formar gobierno, en tanto que Milán avanzó el 0,36 % y Fráncfort, con otro nuevo máximo histórico, el 0,13 %. Bajó Londres, el 0,49 %.

La bolsa española empezaba la jornada tanteando el nivel de 12.100 puntos, después que descendiera la producción industrial alemana el 1 % en octubre y de la caída de Wall Street el jueves.

Los bancos asiáticos tienen resultados dispares

El parqué neoyorquino se había tomado un respiro tras los máximos históricos del día anterior y el índice Dow Jones de Industriales retrocedió el 0,55 %, el S&P 500 el 0,19 % y el Nasdaq Composite el 0,17 %.

Entre las grandes plazas asiáticas hubo resultados dispares, ya que Tokio perdió el 0,77 % después del crecimiento del 2,6 % de los salarios en Japón en octubre, y Seúl el 0,56 % por la inestabilidad política, mientras que Hong Kong avanzó el 1,56 % y Shanghái el 1,05 % en previsión de que China adopte nuevos estímulos económicos.

Hasta que se conoció que el PIB en la zona euro había crecido el 0,4 % en el tercer trimestre respecto al período anterior (el 0,9 % interanual), la bolsa apenas se movió del nivel de cierre de la víspera y con ese dato repuntó y se acercó a 11.250 puntos.

Se conocía el acuerdo comercial alcanzado entre la UE y Mercosur y los datos de empleo estadounidenses de noviembre, con el aumento de una décima de la tasa de paro, hasta el 4,2 %, después de crearse 227.000 nuevos puestos de trabajo, más de lo previsto. Además, aumentaron los ingresos por hora trabajada el 0,4 % (el 4 % interanual), también por encima de lo calculado.

Pese a estos datos «inflacionistas» y que pueden retraer nuevas bajadas de tipos, Wall Street abría con una subida del 0,2 %, pero la bolsa española reducía sus ganancias e incurría en pérdidas, por el retroceso de la banca (su índice sectorial perdió el 0,8 %) y de otros grandes valores.

La mayor caída del IBEX 35 ha correspondido a Puig

La caída del 0,1 % de Wall Street al cierre nacional acabó por determinar las pérdidas de la bolsa española. El barril de petróleo Brent se depreciaba el 1,3 %, hasta 71,15 dólares aunque la OPEP+ aplazara a abril sus planes para aumentar la oferta de crudo.

De los grandes valores bajaron BBVA, el 0,81 %; Banco Santander el 0,79 %, Iberdrola el 0,48 % y Repsol el 0,44 %. Inditex subió el 0,07 % y Telefónica repitió cotización.

La mayor caída del IBEX ha correspondido a Puig, el 3,51 %, después de retirar un producto cosmético del mercado, en tanto que Mapfre ha cedido el 1,73 %, Banco Sabadell el 1,45 %, Grifols el 1,21 % y Cellnex el 0,91 %.

De las once compañías alcistas del IBEX, Acciona Renovables ocupó el primer puesto (2,51 %), en tanto que Fluidra avanzó el 2,23 %, Inmobiliaria Colonial el 1,86 % y Acciona y Merlín Properties el 0,77 % cada una.

En el mercado continuo se han negociado valores por un importe de 733 millones de euros y ha destacado la caída del 9,11 % de Técnicas Reunidas y la subida del 4,28 % de Pharma Mar.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó casi una centésima, hasta el 2,755 %, y la prima de riesgo con Alemania cerró en 65,1 puntos básicos.

La onza troy de oro subía el 0,31 % y se negociaba a 2.639,7 dólares. El bitcóin se encarecía el 0,22 % y se cambiaba al cierre bursátil a 99.251,5 dólares. 

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.